Las claves del nuevo proyecto de ley que amplía los plazos de RIGI para el hidrógeno renovable
Extiende la ventana de adhesión a 5 años más otros 3 para concretar la inversión, con tres décadas de estabilidad fiscal.
Extiende la ventana de adhesión a 5 años más otros 3 para concretar la inversión, con tres décadas de estabilidad fiscal.
Con abundantes reservas, infraestructura y tecnología probada, el país apuesta por el "hidrógeno azul" como puente para dominar la transición energética. La clave: combinar un marco regulatorio que impulse la inversión.
Graphitic Energy desarrolló un innovador proceso que extrae hidrógeno del gas natural y lo convierte en grafito de alto valor. Reduce un 90% las emisiones de CO2 frente a los métodos tradicionales.
El proyecto costó 25 millones de dólares y es el primer intento fuera de Japón de hacer funcionar toda una fábrica de Panasonic con energía 100% renovable.
El potencial productivo existe y el interés en invertir también. Argentina ahora necesita mostrarse como un proveedor confiable para que fluyan las inversiones y se desarrolle el sector.
La visión de Ethan Thornton para Mach Industries convenció a inversores como Sequoia y Bedrock. Sin embargo, tuvo dificultades para aprovechar su oportunidad debido a desafíos técnicos, riesgos de seguridad y un liderazgo bastante arrogante.
Verne, fundada por antiguos alumnos de Forbes 30 Under 30, recaudó un total de 15,5 millones de dólares para ayudar a sacar del laboratorio y llevar a la producción su sistema de abastecimiento de hidrógeno.
La startup de fabricación Electric Hydrogen recaudó una Serie C que elevó su valoración a 1.000 millones de dólares. Además: Tim Chau, de Impact Media, comparte sus ingeniosas estrategias.
El Departamento de Energía destina 20 millones de dólares al desarrollo de mejores métodos de extracción de hidrógeno, que algún día podría alimentar desde automóviles hasta portacontenedores.
En una entrevista con Forbes, Juan Cruz Azzarri y José Martínez de Hoz, abogados especialistas en el sector energético, analizan la situación de la industria y proponen una serie de normativas para aprovechar una oportunidad única que podría cambiar la macroeconomía argentina.
Koloma, con sede en Denver, ha recaudado silenciosamente US$ 91 millones para perforar hidrógeno libre de carbono que se genera continuamente bajo tierra. Si tiene éxito, podría impulsar la revolución de la energía limpia y potencialmente aprovechar un mercado de US$ 1 billón.
La PlataformaH2 Argentina se reunió para discutir los distintos aspectos de un posible marco regulatorio que permita promover su desarrollo a escala mundial en Argentina.
Un vehículo eléctrico está bien para el viaje diario al trabajo por la mañana, pero para impulsar los enormes trenes, camiones y barcos que mueven la economía global, son claves el hidrógeno, las baterías de servicio pesado y los combustibles más limpios. Cummins, un fabricante centenario de motores diésel sucios, está a la cabeza.
La compañía coreana aseguró que más allá de sus desarrollos en automóviles eléctricos también planea desarrollar coches que funcionen a partir de hidrógeno. Hace algunas semanas, se anunció que Argentina empezará a producir este combustible en los próximos años.