Mariana Camino: "La macro ya está, ahora falta la micro"
En la previa del 15° Foro ABECEB, la CEO de la consultora analiza cómo queda la economía argentina frente a este nuevo panorama poselectoral.
En la previa del 15° Foro ABECEB, la CEO de la consultora analiza cómo queda la economía argentina frente a este nuevo panorama poselectoral.
La decisión dividida dentro del comité alimenta el tironeo entre la conducción monetaria y la Casa Blanca, en un clima marcado por la incertidumbre económica, el estancamiento en el empleo y las demoras en los datos oficiales.
El nuevo mapa político que dejó la elección redefine las posibilidades de gestión. Con un Congreso más equilibrado y bloques dialoguistas en crecimiento, el Gobierno tiene ante sí la oportunidad de impulsar las reformas estructurales que el país postergó durante más de una década: la impositiva y la laboral.
Las acciones de las entidades financieras que cotizan en Wall Street saltaron ayer hasta 50% tras el espaldarazo electoral al Gobierno. La combinación de factores que Según Morgan Stanley,que propicia un ciclo prolongado de expansión crediticia.
La contundente victoria legislativa del oficialismo refuerza el programa de ajuste y entusiasma a los mercados, que anticipan un escenario de mayor previsibilidad política y alivio financiero en el corto plazo.
Con más poder legislativo y respaldo en las urnas, el mandatario se prepara para avanzar con reformas económicas, fiscales y laborales. Reivindicó su programa y aseguró que el kirchnerismo quedó relegado.
Trump y Milei se califican mutuamente de aliados y este último se alinea con la política exterior estadounidense sin restricción alguna.
El encuentro en Buenos Aires entre Javier Milei y Jamie Dimon marcó un nuevo capítulo en la integración financiera de la Argentina con el mundo. Con anuncios de inversiones por más de U$S 100.000 millones y apoyo explícito de Washington, el Presidente profundizó su alineamiento con Estados Unidos y prometió acelerar las reformas estructurales.
El Gobierno se enfrenta desde esta noche a los mismos dos desafios básicos desde que asumió: gobernabilidad y acceso a los mercados. La inédita atención internacional sobre unas elecciones que poco cambian.
En la industria ya lo consideraban al secretario de Finanzas un "embajador" ante el sector, donde oficiaba de interlocutor clave para los proyectos en el marco del RIGI. Desde ese rol sumó vínculos internacionales clave y también desarrolló relaciones políticas. El impacto del interés de Estados Unidos en el rubro.
El resultado del 26 de octubre será clave para medir el respaldo político al programa de ajuste y reformas del oficialismo. Wall Street sigue de cerca el impacto legislativo de la votación, en un clima de expectativas cruzadas, presión social y advertencias sobre el riesgo de freno al proceso de estabilización.
El cupo sin arancel pasa de 20.000 a 80.000 toneladas anuales. Sin embargo, para aumentar el volumen exportado el país debe recomponer el rodeo vía retención de vientres, y certificar frigoríficos lleva tiempo. La polémica en Estados Unidos.
La renuncia se produjo en medio de las gestiones por un acuerdo financiero clave con Estados Unidos. Además, se espera que el oficialismo defina cambios en el Gabinete tras el resultado que se espera en las urnas.
El banco norteamericano consider[o que el mercado ya descontó un escenario adverso y que un leve repunte oficialista podría disparar una recomposición. Energía y bancos, bajo la lupa de los inversores.
Muy cercano al poder político en Washington, desembarcó en Buenos Aires junto a Tony Blair y Condoleeza Rice mientras se definen acuerdos fundamentales para reforzar las reservas y destrabar el acceso al crédito externo.
El presidente confirmó su asistencia al America Business Forum, a realizarse el 5 y 6 de noviembre en Miami. Donald Trump y Lionel Messi también formarán parte del evento.
La Casa Blanca evalúa ampliar las importaciones en medio de la suba de precios y la presión del agro norteamericano. La medida, que beneficiaría a los frigoríficos locales, ya generó ruido entre los productores de Estados Unidos.
El entendimiento le da aire al Banco Central para intervenir con mayor fuerza en el mercado y enfrentar tensiones financieras. La operación refuerza las reservas y busca sostener la estrategia monetaria del BCRA.
La economista analizó la situación de la macro argentina en la previa de las elecciones y en plena incertidumbre por la volatilidad de los mercados.