Aerolíneas Argentinas registrará un déficit de $ 44.000 millones en 2021
De acuerdo con el Plan de Acción y Presupuesto para el ejercicio 2021 de la línea aérea de bandera que el Gobierno oficializó hoy.
De acuerdo con el Plan de Acción y Presupuesto para el ejercicio 2021 de la línea aérea de bandera que el Gobierno oficializó hoy.
Luego de abril de 2020, que fue el peor mes del año, los indicadores comenzaron a transitar un proceso de crecimiento que se mantuvo hasta el mes de noviembre.
Si se autoriza el ingreso de insumos importados, la planta de Santa Isabel estaría en condiciones de implementar un nuevo turno con 500 empleos directos y otros 500 indirectos en la red de proveedores locales.
El 63% de las industrias del país aumentaron o mantuvieron en enero sus ventas en el mercado interno en comparación con el promedio del último trimestre del año pasado.
Robbert Van Trooijen, Regional Managing Director Latin America & Caribbean de Maersk, el impacto de la pandemia en la logística, cómo la tecnología está transformando el negocio y el desafío de transportar las dosis contra el Covid-19.
Un 16.5% por debajo del registro del mismo mes del año pasado y un 10,3 % menos respecto de enero.
Para la Asociación de Concesionarios de Automotores, el número de unidades patentadas se incrementó un 14,9% más que en el mismo mes de 2020, mientras que para la Cámara de Fabricantes de Motovehículos lo hizo en un 15.95%
Muchos sectores habían finalizado el 2020 operando entre un 10 y 20% por encima del promedio de 2019. Sin embargo, con el retroceso del año pasado, el nivel de actividad fabril sumó su tercera caída anual consecutiva, con lo que el período comprendido entre 2018, 2019 y 2020 acumuló una baja de 14,8% en el nivel de producción. Qué pasó en enero.
El 2020 cerró con una caída acumulada de la producción local de indumentaria de 32,9% comparado con 2019. Para la Cámara Industrial de la Indumentaria es fundamental mayor alivio fiscal para el consumidor y más incentivos por parte del Gobierno.
El director de Indec, Marco Lavagna, destacó que, pese a esta caída, varios sectores “están por encima de la situación prepandemia e, incluso, por encima de 2019”.
Las empresas que integran la Cámara de Fabricantes de Motovehículos (Cafam) esperan un crecimiento de 25% o 30% en las ventas para este año.
Destacan la necesidad de contar con menos barreras regulatorias y tener un marco más amigable a la inversión. Además, aseguran que bajar las retenciones sería muy adecuado para potenciar la producción y la exportación.
La industria empezó a operar por encima de los niveles pre Covid. Diez de un total de seis sectores industriales anotaron en noviembre incrementos interanuales.
Las exportaciones de vinos argentinos alcanzaron en 2020 los 395 millones de litros, es decir, un crecimiento de 26,7% en comparación con el año anterior: se vendieron 83 millones de litros más que en 2019.
A pesar de que la producción local cerró el año con una caída del 18% respecto a 2019, las concesionarias estiman que en 2021 podrían retomar la senda de crecimiento con una mejora del 30% y una proyección de 450.000 unidades comercializadas.
Los fabricantes que buscan seguir siendo competitivos necesitan servir a sus clientes de nuevas formas, volverse más ágiles y atraer las habilidades y el talento adecuado.
Marcó su mejor resultado de los dos últimos años al equiparar el nivel registrado en igual mes de 2018.