Durante la tarde de este miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer su estimador mensual de actividad económica (EMAE) correspondiente a marzo, en el cual se expuso una contracción que despertó algunas dudas, en especial entre aquellos que esperaban un crecimiento supersostenido.
Puntualmente, en marzo, hubo una expansión interanual del 5,6% y un avance tendencia-ciclo respecto a febrero del 0,2%. No obstante, la actividad sufrió una caída del 1,8% de manera desestacionalizada respecto al mes anterior.
Este último dato le siguió a una suba del 0,7% en febrero y a un incremento del 0,5% en enero. Según el INDEC, la última baja tan pronunciada fue en abril de 2024, cuando la cifra fue del -1,2% frente a marzo.

"Esta contracción estuvo fuertemente influenciada por el complejo contexto macroeconómico, caracterizado por la incertidumbre en torno al acuerdo con el Fondo y el nuevo esquema cambiario, un salto en el tipo de cambio, la ampliación de la brecha cambiaria y una aceleración inflacionaria, factores que generaron una parálisis en diversos sectores de la economía", coincidieron desde Invecq Consultora Económica.
Cabe señalar que, hasta marzo, la Argentina todavía contaba con fuertes restricciones cambiarias y aún no se conocía la franja de entre $1.000 y $1.400 con flotación libre que establecería el Gobierno en abril. Por esta razón, la diferencia entre el dólar oficial y el dólar MEP llegó a rondar el 20%.
Los especialistas sostienen que, de momento, no hay indicios para perder la esperanza en la economía. De hecho, el consenso considera que a partir de los próximos meses se retomará la recuperación de la actividad hasta finalizar el año de forma muy positiva.
"No hay que preocuparse. Se esperaba una caída en marzo. Capaz es una caída un poco más fuerte de lo estimado. Mirando hacia adelante, no me preocupa, abril va a recuperar (aunque no toda la caída) y probablemente crezcamos entre un 4,5% y un 5,5% en el año, impulsados por el sistema financiero, el sector minorista, el sector energético y la mejor cosecha de lo estimado a principios de año", mencionó Mateo Borenstein, economista en Empiria Consultores.

En esta línea, Anzalone relató que "lo importante es ver la película", ya que la actividad venía creciendo en enero y febrero, por lo que, probablemente, la salida exitosa del cepo y la vuelta a la baja de la inflación "pongan a la actividad nuevamente al alza".
En tanto, el economista Adrián Moreno coincidió en que, de ahora en adelante, "las perspectivas para la Argentina son de crecimiento sostenido, lo cual repercutiría en un número final punta contra punta de por lo menos un 5%, que podría acelerarse en la segunda mitad de 2025, en un entorno de mayor estabilidad en las variables macroeconómicas".
Y si bien todavía falta para que se conozcan los resultados de abril, lo cierto es que los datos de alta frecuencia del mes ya comienzan a confirmar esta recuperación.
"Se destacan los despachos de cemento, con un incremento del 12,9% mensual; los patentamientos de motos, con un 11,6%; la producción automotriz, con un 9,4%; el crédito real al sector privado, con un 3,5%; y las liquidaciones de divisas del sector agroexportador, que aumentaron un 34,3% respecto a marzo. Además, se dio a conocer el índice construya, el cual registró un aumento de 10,5% intermensual sin estacionalidad", revelaron los expertos de Invecq.