Un mundo complejo: cómo deben enfrentar las empresas riesgos cada vez más interconectados
Cuatro megatendencias dominan la agenda y están cada vez más interconectadas, lo que las vuelve más complejas.
Cuatro megatendencias dominan la agenda y están cada vez más interconectadas, lo que las vuelve más complejas.
La recuperación económica dibuja un mapa de contrastes donde conviven una Argentina "dolarizada" que impulsa sectores premium y otra "pesificada" que lucha por llegar a fin de mes.
Entre autos sin impuestos y celulares baratos, la mitad de las compras externas del país se explican por dos socios que dominan la escena comercial y dejan en evidencia la falta de alternativas de origen.
Tomás Beutin y Federico Schaer lideran Kankay, una empresa de utensilios de cocina que creció 216% en el último año, emplea a 60 personas y planea expandirse con nuevos locales. Su diferencial: productos sin químicos tóxicos y 100% industria nacional.
Desde una fábrica en Pensilvania hasta nuevos mercados en Asia, Pete Ruggiero detalla cómo la marca quiere extender su influencia sin perder el vínculo emocional con quienes crecieron dibujando con sus crayones. Su plan: combinar tecnología, emoción y presencia global para sostener la creatividad todo el año.
Bagunza, Rasti y Arbeitt encontraron en el deporte una herramienta efectiva para ganar visibilidad y aumentar la recordación de marca. ¿Qué hay detrás de esta estrategia? Marcelo Romeo, autor de "La nueva era de las marcas", analiza las claves, oportunidades y riesgos de aprovechar el fenómeno deportivo sin perder autenticidad.
El gasto del estado en luz y gas creció mucho en junio y se espera que continuará de esta manera durante todo el invierno.
En el marco del evento Technovation 2025, la organización explica los pasos que está dando para cumplir su objetivo de que, para 2030, al menos dos tercios de los ingresos provengan de productos libres de humo. La situación en Argentina.
Buscan optimizar gastos con el fin de reducir el valor final de las propiedades. Sin embargo, todavía los impuestos siguen siendo el mayor peso para la actividad.
En Argentina, dirigir una pyme es un desafío cotidiano. Hacerlo en familia es una ecuación aún más compleja. En un contexto de inestabilidad que siempre parece permanente en Argentina, algunas empresas familiares logran vivir, adaptarse y construir futuro sin perder identidad. ¿Cuál es el costo de esa resistencia?
El segmento experimenta una expansión acelerada impulsada por el nuevo rol de los menores en las decisiones de consumo familiar. Empresas como Netflix, Disney y LEGO ya invierten en tecnologías especializadas para conectar con estas audiencias de manera segura y efectiva.
El sector viajes creció 300% y se consolidó como el regalo preferido, en contraste con la caída generalizada del comercio minorista.
Todavía no se ponen en jaque los fundamentos que deberían impulsar un crecimiento sostenido a mediano plazo a pesar de los efectos inmediatos de la suba del petróleo, que es la vez una buena y una mala noticia..
El Gobierno detalló su hoja de ruta para consolidar la estabilización: fortalecer reservas sin intervenir el mercado, eliminar distorsiones monetarias y abrir el juego al capital extranjero.
En pleno año electoral, aumentaron las transferencias a provincias y las asignaciones, pero se achicaron la obra pública, los subsidios, los programas sociales y parte del presupuesto en salud.
El organismo proyecta que el país tendrá un crecimiento del 5,2% del PBI. La mejora se atribuye a la recuperación del consumo, la inversión y un mayor ingreso real, tras la recesión del año pasado
Si bien el dólar oficial se mantuvo estable en $1.200 y los dólares MEP y CCL retrocedieron hasta el rango de los $1.190, algunas variables económicas podrían impactar negativamente a partir de julio, lo mismo que las elecciones
Un informe de EY Argentina pone sobre la mesa los bloqueos que lo frenan y plantea qué debería pasar para que el país vuelva a ganar terreno en los mercados internacionales.
Un estudio internacional advierte que, pese a algunos avances, la maraña burocrática, los costos altos y la inestabilidad que arrastra el país hace años siguen espantando capitales.