Forbes Argentina
luis caputo
Negocios

Cómo se llegará a los US$ 54.000 millones de superávit energético y minero que anticipó Caputo

Fernando Heredia

Share

El ministro trazó un sendero de crecimiento de exportaciones en los dos sectores estrella de la actualidad para llegar a un pico de divisas en 2033.

22 Agosto de 2025 16.00

54.000 millones de dólares de cara al 2033. Esa es la meta que se fijó el ministro Luis Caputo en el Council of the Americas respecto a la balanza comercial de energía y minería, las locomotoras de la economía que se viene. 

"Mientras el Congreso trataba de hacer una más de sus trapisondas, el presidente estaba recibiendo a dos de las mineras más importantes del mundo que anunciaban inversiones por casi 27.000 millones de dólares. Solamente con las inversiones anunciadas, va a haber lo que son dos agros adicionales. Eso es progresivo año por año, no es que hay que esperar hasta el 2033", subrayó. 

Este sendero que parte de los 13.000 millones que se esperan este año, tiene los picos de crecimiento más altos en 2029 al pasar a 31.000 y en 2031 donde alcanzaría los 47.000 millones. Y más allá de una amplia gama de productos, se basa en 4 pilares fundamentales.

El primer motor en encenderse es el petróleo, que ya está logrando cifras récord de producción, pero que profundizará este sendero alcista cuando entre en marcha el oleoducto VMOS que llegará el crudo de Vaca Muerta hacia un puerto de aguas profundas en Río Negro.

"El VMOS va a permitir poner definitivamente a la Argentina en el mundo de exportación de petróleo con una exportación de un millón de barriles y ventas por 15.000 millones de dólares para el 2030. Lleva un 25% de avance y va a rondar los 3.000 millones de dólares de inversión", indicó Juan Martín Bulgheroni, VP de Upstream de PAE, en el mismo evento.  

Proyecto cobre Josemaría
Proyecto de cobre Vicuña

El otro sector que también ya está traccionando exportaciones a gran escala es el litio, donde la empresa Río Tinto tiene la gran mayoría de la producción y los anuncios de inversión más grandes de cara al futuro.

"Fue un cambio total de Río Tinto que no tenía presencia en la región y ahora estamos con un footprint muy importante, particularmente en la Argentina. Tenemos una ventaja muy importante por las salmueras de acá. Fuimos creciendo mucho en tecnología y hoy estamos implementando extracción directa en Fénix, Rincón y los próximos proyectos de expansión también van a ser de expansión directa. Eso te permite recuperar más litio en la salmuera y tener una menor huella de carbono", dijo Guillermo Caló, Managing Director.

El tercer producto argentino con altísimo potencial de exportación es el GNL, aunque, en este caso, todavía no se produce en el país. Hasta el momento está confirmada la llegada de un buque licuefactor que podría empezar a exportar en 2027 y un segundo buque más grande para el 2028. 

"Son 6 millones de toneladas, equivalentes a 27 millones de m3 día de gas, un poco menos de un quinto del gas que produce hoy el país", explicó Bulgheroni sobre el tamaño de estos primeros dos barcos, a los que podrían sumarse otros cuatro que tiene en carpeta YPF junto con Shell y ENI.

Ya el último de los motores en aportar a esta cuenta será el del cobre, pero con una potencialidad de alcanzar hasta unos 20.000 millones de ventas externas según precisó el CEO de Glencore Argentina, Martín Pérez de Solay.

"Argentina podría poner 2 millones de toneladas de cobre en los próximos 10 años. Es el único país del mundo que puede hacer eso y lo bueno es que vamos a capturar los mejores precios del cobre cuando entremos al mercado. Construir eso va a requerir entre 35.000 y 55.000 millones de dólares de inversión que hay que gastarlos en los próximos años y el 60% de eso queda en el país. Y también generará 20.000 millones al año de exportaciones, donde el 60% al 70% de eso también queda en el país", agregó.

10