Forbes Argentina
Javier Milei en el CICYP
Money

Camino a octubre: la economía argentina en "valle de la muerte fiscal y cambiario", según un importante banco de inversión

Esteban Monte

Share

Bradesco BBI alerta por el deterioro político, fiscal y monetario, y advierte que la desconfianza erosiona la estabilidad del programa económico. A semanas de las elecciones, el oficialismo pierde margen legislativo y los mercados descuentan más presión cambiaria.

26 Agosto de 2025 07.41

Un reciente informe de Bradesco BBI advierte sobre el fuerte deterioro de la situación política, fiscal y cambiaria en Argentina, en medio de escándalos que erosionan la credibilidad del gobierno y aumentan la incertidumbre electoral de cara a las legislativas de septiembre en Buenos Aires y las nacionales de octubre.

Según el reporte, la filtración de audios que involucran a figuras cercanas al oficialismo debilitó la imagen presidencial y profundizó la polarización política. Mientras medios como Clarín y La Nación resaltaron la pérdida de credibilidad, publicaciones como Página/12 enfatizaron fallas institucionales, lo que refleja un electorado dividido y con creciente indecisión. Bradesco señala que estos comicios podrían convertirse en un plebiscito sobre la gestión de Javier Milei.

En el plano legislativo, el informe destaca que el gobierno perdió margen de maniobra tras sucesivos reveses en el Congreso, donde la oposición logró incluso mayorías de dos tercios para aprobar leyes que incrementan el gasto público —como mejoras en jubilaciones y beneficios sociales— con un impacto estimado de 0,2% del PBI en 2025 y hasta 0,8% en 2026. Aunque Milei prometió vetar esas medidas, la capacidad del Congreso de revertir dichos vetos erosiona la sostenibilidad del programa económico y compromete las metas fiscales con el FMI.

El frente monetario tampoco da señales alentadoras. Bradesco advierte sobre la caída de la demanda de pesos y la dolarización de carteras, en un contexto donde las tasas de caución oscilaron de niveles cercanos al 2% hasta picos de 120%-150% anual. El Ministerio de Economía convalidó tasas del 65% anual (4,3% mensual), incompatibles con la recuperación del crédito y la actividad. La entidad señala que este shock marca un cambio de régimen: de un crecimiento incipiente hacia una probable contracción.

Milei
 

En este escenario, la entidad mantiene su recomendación "Underweight" (infraponderar) sobre acciones argentinas, aunque reconoce que los precios ya reflejan parte del pesimismo y la posible corrección cambiaria. Bradesco sugiere, en todo caso, concentrarse en compañías menos expuestas a la volatilidad macroeconómica y cambiaria, como Pampa Energía, YPF, TGS, IRSA y Grupo Financiero Galicia.

El banco resume que Argentina atraviesa un "valle de la muerte fiscal y cambiario", donde la combinación de crisis política, expansión fiscal no planificada y volatilidad monetaria amenaza la estabilidad del modelo económico. El desenlace advierte, dependerá tanto del resultado electoral como de la capacidad del gobierno de sostener credibilidad frente a los mercados y al FMI.

Por otro lado, un informe de Bank of America advierte que el peso argentino continúa siendo una de las monedas más vulnerables de América Latina, fuertemente condicionado por la incertidumbre política, la debilidad de las cuentas públicas y la falta de confianza en el proceso de consolidación fiscal.

Según el reporte, el mercado cambiario argentino sigue reflejando elevada volatilidad y una demanda estructural de cobertura en dólares, pese a los avances en el ajuste macroeconómico durante 2024. "El peso carece de los fundamentos que respaldan a otras divisas regionales como el real brasileño o el peso mexicano", señala el documento.

Pesos
 

Para BofA, el factor determinante será la consistencia de la política fiscal. Si el gobierno logra sostener el equilibrio primario y avanzar en reformas estructurales, el peso podría encontrar cierto grado de estabilidad. Sin embargo, cualquier retroceso en el Congreso o aumento de la presión social podría generar una nueva ola de depreciación.

El banco subraya que, a diferencia de México y Brasil —cuyas monedas se benefician de mayores flujos de inversión extranjera y fundamentos sólidos—, Argentina enfrenta un panorama más frágil. "El peso argentino sigue siendo un caso de alto riesgo, donde la política y la credibilidad fiscal pesan más que la dinámica externa", indica el reporte.

BofA sostiene que los inversores mantendrán una posición cautelosa frente al peso argentino, privilegiando activos regionales con mejor perfil de riesgo. En este sentido, la entidad descarta un fortalecimiento sostenido de la moneda local hasta que no se consolide la disciplina fiscal y se reduzca la percepción de incertidumbre política.

10