Qué factores hicieron que se eleve el porcentaje de fraudes y robos en las empresas argentinas
Un relevamiento de la Consultora EY revela datos interesantes sobre los principales incidentes en las organizaciones que atentan contra su integridad.
Un relevamiento de la Consultora EY revela datos interesantes sobre los principales incidentes en las organizaciones que atentan contra su integridad.
Los autoproclamados libertarios afirman que el presidente argentino Javier Milei debe “dolarizar” la economía. ¿En serio? ¿Por qué? ¿Y qué tiene que ver que el gobierno decrete el dólar como moneda de cambio con el libre mercado? Si su respuesta es “nada en absoluto”, va por buen camino.
Se espera que el Presidente redoble las críticas contra la oposición, luego de la media sanción en Diputados al proyecto para establecer una nueva fórmula jubilatoria.
De cara al futuro, el Tesoro tiene más deuda y más cara que la del BCRA, y ya no tiene un prestamista de última instancia.
En marzo, el estimador mensual de actividad económica cayó un 1,4%, y para abril se proyecta un estancamiento.
Las inversiones extranjeras que más necesita el país para poder crecer son las más grandes, y es por esto que resulta necesaria la aprobación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).
Cabe destacar que, en diciembre de 2023, el IPIM se había disparado un 54% en el mes, a la vez que el IPIB había crecido un 53,2% y el IPP, un 50,9%.
Aunque todavía queda un largo tramo en camino a la recuperación, los bancos comenzaron a ofrecer opciones en pesos y dólares para empresas, que se suman a los primeros hipotecarios.
La paralización de las obras públicas impactó negativamente en la actividad de la construcción, mientras que el sector del desarrollo urbano se vio afectado por el fuerte aumento en dólares de los costos de la construcción.
Desde que asumió el cargo en diciembre de 2023, el líder libertario tuvo que hacer algunas elecciones difíciles para estabilizar la economía argentina.
Cuáles serán los ganadores y perdedores del sector más importante de la actividad económica argentina.
Desde la Fundación Libertad y Progreso calcularon que, en la primera semana de este mes, los precios avanzaron un 1,6%.
La directora de Eco Go consideró que falta un programa que apunte a la microeconomía, y también marcó la ausencia de una reforma tributaria y previsional.
El avance sería impulsado por un repunte en el gasto de los consumidores y por una mayor inversión privada que aumentaría un 2,9%, en promedio.
El ministro de Economía aprovechó su participación en la asamblea del FMI para hablar con inversores.
En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 287,9%.
A través de su cuenta de X, el funcionario volvió a apuntar contra las empresas de la salud.