Menos crecimiento y más inflación: el nuevo pronóstico del FMI para este año
El organismo proyecta que el PBI crezca 4,5% este año y la inflación alcance un 41,3%.
El organismo proyecta que el PBI crezca 4,5% este año y la inflación alcance un 41,3%.
Scott Bessent anunció el swap por US$ 20.000 millones en el marco de un plan que incluirá la inversión de empresas privadas. El Santander informó a sus clientes que ejecutó la orden de intervención.
El autor siempre apoyó el sueño de la dolarización. Ahora, tras el préstamo del Tesoro sugiere una profunda reforma fiscal y repasa la historia reciente de otros países.
Aunque planean vender más y aumentar inversiones, los márgenes siguen bajo presión por costos que no ceden y precios difíciles de trasladar. La inflación y el dólar, entre las variables que más preocupan.
La medida busca incentivar la liquidación de dólares para contener la suba del tipo de cambio.
En la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), celebrada en Asunción, el presidente argentino vinculó su plan de ajuste con valores morales, criticó con dureza el reformismo moderado y elogió el rumbo fiscal del país anfitrión.
Crece la fragilidad del sistema financiero en un contexto de tasas desbordadas, liquidez limitada y exposición creciente a la deuda pública, con una regulación que intenta contener la fuga hacia el dólar en plena incertidumbre preelectoral.
Según una encuesta realizada entre 257 directivos de empresas socias de IDEA, el 58% proyecta que la situación será "moderadamente mejor" y el 24% espera que sea "mucho mejor". Por primera vez en diez años, la valoración económica coincidió con las expectativas previas de los empresarios.
Tras un desplome histórico en 2024, la primera mitad del año muestra una leve mejora impulsada por la caída de la inflación y una suba en la confianza del consumidor. La reactivación no alcanza por igual a todos los sectores y el ingreso aún no recupera el terreno perdido.
El mercado se tensó tras las medidas adoptadas por el Banco Central para evitar presiones cambiarias por el exceso de pesos con un temido impacto en el nivel de actividad económica.
Santiago Capdevila es economista, abocado a la comunicación en economía y finanzas. Entusiasmado por el reordenamiento macro, alimenta las expectativas de estabilidad y desarrollo en el sector energético.
El peso sigue bajo presión por factores estacionales, tensión política y falta de intervención oficial efectiva según el banco de inversión. Prevé inflación contenida y no descarta un ajuste adicional para atraer divisas y estabilizar la economía.
Pese al retroceso reciente en el mercado, el banco de inversión ve fundamentos sólidos, apuesta por una recuperación del crédito y señala que podrían flexibilizarse los controles cambiarios antes de fin de año.
El análisis que hizo el organismo y las recomendaciones económicas de cara al futuro.
El sector rompería la marca del año 2012 gracias al crecimiento del litio y los altos precios del oro.
Los datos del primer semestre del último Índice Interbanking reflejan una actividad intensa: subieron las operaciones digitales, creció la cantidad de cuentas y se aceleró el pago de haberes. La construcción y el sector tecnológico son las industrias que lideraron el avance.
Con reformas profundas, una clase media en auge y sectores clave como tecnología, salud e industria en plena expansión, el país acelera su avance hacia los primeros puestos del poder global.
Con elogios a la gestión de Milei, el banco destaca en su balance de mitad de año el ajuste fiscal, la baja de la inflación y el repunte de la actividad, aunque advierte que todo depende del resultado en las legislativas.
Busca achicar el déficit, atraer capitales y cambiar el esquema de gestión del agua y saneamiento en el AMBA. El 10% del paquete accionario será reservado para los empleados, bajo el mismo modelo usado en los '90.