En una nueva edición del Forbes Insurance Summit, celebrado durante la mañana de ayer, el panel "Seguros de vida ante la estabilidad económica" reunió a un referente del sector para reflexionar sobre cómo el contexto actual abre oportunidades de crecimiento. Fernando Kicillof, Gerente Comercial de Alianzas Estratégicas en Life Seguros, fue el orador en una charla moderada por la periodista y editora de Forbes, Laura Mafud.
"Vemos en el mercado una oportunidad enorme", dijo Kicillof. Según explicó, la prima emitida de seguros de vida, segmento al que están principalmente enfocados, representa hoy entre el 15 y el 16% del total del mercado en la Argentina, lo que da cuenta del amplio margen de crecimiento. "Cuando mirás mercados maduros como Estados Unidos, que ya están desarrollados, allí se ha planificado un crecimiento del 10% en los próximos ocho o nueve años, con lo cual en un mercado más inmaduro aún queda mucho por crecer", comparó.
Life Seguros trabaja actualmente con cinco grandes canales de distribución que apuntan a distintos perfiles de clientes: alianzas estratégicas para el segmento B2B, productores con fuerte presencia federal, grandes empresas que contratan coberturas colectivas, canales digitales para públicos más jóvenes y venta directa con más de 150 vendedores. "Vemos una proyección de crecimiento grande", aseguró.
En este escenario, los productos de vida son el eje estratégico. "Nos posicionamos como líderes del mercado allí", dijo el ejecutivo, aunque aclaró que también están fortaleciendo los seguros patrimoniales. "La gente en Argentina tiene mucha conciencia aseguradora sobre eso, y no tanto sobre vida. En un mercado donde las variables macroeconómicas están un poco más estables se puede ofrecer una planificación financiera un poco más ordenada", explicó.
Kicillof hizo énfasis en cómo los seguros de vida pueden servir como herramienta ante desafíos estructurales, como la baja de la natalidad. "Hoy la natalidad está en los niveles más bajos de los últimos 10 años. Los sistemas previsionales, tal como los conocemos, en pocos años van a quedar obsoletos", advirtió. Y señaló que "pensar en este tipo de productos que te permiten planificar tu futuro con una parte de ahorro y otra parte de vida vienen a suplir bien esas necesidades que tendremos en unos cuantos años".
Para eso, remarcó, es clave trabajar sobre la educación. "Principalmente estamos muy enfocados en capacitar toda nuestra fuerza de venta, todos los que participan del ecosistema, directa o indirectamente. Hay que generar mucha formación", dijo, y sumó que también es urgente concientizar a los propios clientes sobre la necesidad de protegerse financieramente a largo plazo.
Consultado sobre cómo llegar a las nuevas generaciones, Kicillof destacó el rol del canal digital y la necesidad de adaptar productos y experiencias a la forma en que los jóvenes consumen servicios. "Hoy los clientes buscan simplicidad en sus transacciones, tener unificadas las operaciones desde una sola plataforma. Nosotros estamos pensando en cómo conectarnos con este tipo de plataformas de manera ágil y dinámica, pero también con productos disruptivos", explicó.
Para cerrar, destacó que desde la industria hay iniciativas concretas para fomentar esta transformación. "Tenemos la suerte de tener a Irene Capusselli, presidenta de Vida por segundo año consecutivo. Desde allí se impulsan programas como Generando Conciencia Aseguradora, que busca captar talento joven para generar contenido, seminarios con expertos internacionales y una alianza con la UCA para formación. El foco está en acompañar al segmento joven, donde hay mucha oportunidad", concluyó.