En una industria tradicionalmente conservadora como la del seguro, la inteligencia artificial dejó de ser una promesa para convertirse en una herramienta estratégica. Así lo afirmaron los participantes del panel "Inversiones tecnológicas en la era de la IA" que tuvo lugar durante el Forbes Insurance Summit. Moderados por Gabriel Mysler, director de Innovation@Reach, Julián Bersano, CEO y Fundador de Klimber, Facundo Elizalde, Presidente de la Cámara Insurtech Argentina, Diego Pico, Jefe Procesos e Innovación de Federación Patronal Seguros y Santiago Urrizola, CEO de Flux IT, compartieron sus experiencias y desafíos en la adopción de IA.
"En las compañías que consideran la tecnología como un asset estructural, se empiezan a tener conversaciones más adecuadas de la inteligencia artificial, no como la bala de plata que soluciona todo, sino como un componente más dentro de una arquitectura tecnológica", explicó Urrizola. Según el CEO de Flux IT, el gran desafío es generar masa crítica de conocimiento dentro de las organizaciones para que la adopción tecnológica sea estratégica y no impulsiva.
Desde una óptica emprendedora, Bersano, CEO y fundador de Klimber, destacó el impacto de la tecnología en la democratización del seguro: "Estar protegidos es fundamental para el progreso en regiones emergentes". Como ejemplo, mencionó la póliza por siete minutos para trabajadores de delivery y cómo la IA permitió bajar los tiempos de pago de siniestros de una semana a menos de una hora.
Elizalde, presidente de la Cámara Insurtech Argentina, subrayó el lugar central que ocupa hoy la IA en el ecosistema insurtech: "La inteligencia artificial está en primera fila. Hoy la tecnología es transversal a absolutamente todos los procesos de cualquier empresa. En la parte de la gestión de los siniestros, por ejemplo, ya vemos resultados donde se reducen entre un 30 y un 50 % los tiempos de procesamiento de un siniestro gracias a la IA. Hay muchísimas aplicaciones muy puntuales, pero que mejoran notablemente la eficiencia de cualquier empresa".
Para Pico, jefe de Procesos e Innovación de Federación Patronal, la transformación tecnológica no solo pasa por la incorporación de herramientas, sino también por la adecuación interna. "No se trata solo de implementar tecnología. Hay que acomodar las estructuras. Pero todo apunta a poder ser más eficientes y tener un time to market mucho mejor que el que teníamos antes, aprovechando la capacidad y la creatividad de los productores para poder generar esa última milla de manera personalizada, porque sabemos que no vamos a llegar a todos lados, pero queremos estar en todos lados", aseguró.
Desde Flux IT, Urrizola destacó que la clave está en entender primero hacia dónde quiere ir cada compañía. "Las compañías que prosperan son las que antes, más que tarde, adoptan la tecnología como parte de su estrategia. La industria de seguro, hasta no hace mucho, consideraba la tecnología como un costo y hoy casi nadie lo ve así y eso es una gran transformación que tienen las compañías de seguro", aportó.
En ese sentido, Bersano agregó que el sector asegurador, al ser parte de la industria financiera, tiene mucho margen para digitalizar procesos. "Trabajamos en asegurar a los chicos que hacen delivery. Las cotizaciones son simples, las complicaciones empezaron al ver el semejante volumen de delivery y de siniestros. Ahí es donde pudimos aplicar una inteligencia artificial que nos bajaba el tiempo de pago a menos de una hora. Ese es un verdadero beneficio para el asegurado que vive de este tipo de trabajo", sostuvo.

Elizalde, por su parte, puso en valor el rol de la Cámara como puente entre los canales tradicionales y los que vienen a proveer las soluciones. "Buscamos generar un esquema 100% colaborativo. Con proyectos como LinkUp, conectamos compañías tradicionales con startups que pueden resolver sus problemas puntuales. Ya no se discute si la tecnología viene a reemplazar, sino cómo se adopta estratégicamente", afirmó.
El panorama es alentador: compañías como Federación Patronal ya invierten masivamente en plataformas y procesos tecnológicos, con una visión clara. Como sintetizó Pico: "Si no tenemos claro lo que queremos, no consumimos. En definitiva queremos automatizar para humanizar aún más la relación con el productor".