Forbes Argentina
summit insurance 2025 - 7mo panel - risk management -106
Summit

La gestión de riesgos ante un mapa de constante e incierta actualización: una brújula para navegar volatilidad

Redacción Forbes

Share

En un mundo en permanente cambio, el risk managmente es volvió vital para las operaciones de las compañías. La urgencia de adaptar los mapas para asegurar la continuidad y el valor de las empresas.

18 Julio de 2025 08.06

En un escenario global marcado por la incertidumbre, la volatilidad y eventos cada vez más disruptivos, la gestión de riesgos emerge como un pilar central para la continuidad sustentable y la creación de valor de las empresas. Así lo destacaron expertos del sector en el reciente Forbes Insurance Summit 2025, donde se abordó la imperiosa necesidad de actualizar los mapas de riesgo y ampliar la visión para enfrentar desafíos inéditos.

La Directora Corporativa de Risk Management y DPO en Arcos Dorados, Barbara Carrizo; el Risk & HSE Advisor Juan Pablo Sitá; y el Head of Commercial Insurance de Zurich Argentina, Alejandro Vega Cigoj, analizaron el rol estratégico del risk manager o gerente de riesgos, su evolución en el mercado local y cómo las organizaciones pueden construir resiliencia en un entorno cada vez más complejo y volátil.

Barbara Carrizo enfatizó la importancia de mantener un mapa de riesgo actualizado. "Tenemos que saber qué puede afectar la operación y la creación de valor de la compañía para estar preparados y responder rápidamente", afirmó al destaca que en un mundo donde el único factor constante es el cambio, la tarea del risk manager ha evolucionado. "Ya no se trata solo de prever, sino de entender que, si bien no se puede anticipar todo, saber que algo puede salir mal... y que va a pasar".

Carrizo subrayó que la labor del especialista en riesgos es "proporcionar tranquilidad a la compañía, garantizando que, ante cualquier eventualidad, y decir ´vamos a ir por acá cuando nos pase´". En este sentido, resaltó que menos del 50% de los riesgos empresariales son asegurables, lo que convierte a la prevención en una tarea fundamental.

Los cambios sociopolíticos en Latinoamérica, los conflictos sociales que derivan en cierres de operaciones o incluso el cambio climático en zonas antes no consideradas de riesgo, son ejemplos claros de cómo el panorama de amenazas se ha expandido, desafiando incluso al mercado asegurador en la cobertura de riesgos políticos o catástrofes naturales.

En similar sentido, Juan Pablo Sitá reforzó la idea de que la función del risk manager va mucho más allá de la simple contratación de coberturas de seguros. "El ecosistema es cada vez más amplio, sobre todo con la globalización", señaló, y hoy, la gestión de riesgos debe integrar "aspectos reputacionales, patrimoniales, ambientales y, crucialmente, expandirse a un análisis multiprofesional y multicultural del contexto".

(FOTO)

La interrupción de las cadenas de suministro, los eventos catastróficos de índole social o económica, y otros factores "ajenos a la organización", requieren que el mapa de riesgos incluya ahora las cadenas logísticas y de costos. "Hay que meterlo dentro de la ecuación del mapa de riesgos y eso constituye un desafío tremendo para las organizaciones", destacó Sitá.

La continuidad operativa de las empresas depende directamente de la capacidad de anticipar y preparar escenarios, haciendo que el rol del risk manager sea esencial para la supervivencia del negocio. Asimismo, se enfatizó la necesidad de una estrecha colaboración con los brokers aseguradores, compartiendo información para beneficio de todo el ecosistema.

Alejandro Vega Cigoj aportó la perspectiva de la transferencia de riesgos. "El verdadero arte del risk manager reside en la capacidad de discernir qué riesgos se retienen y cuáles se transfieren mediante un seguro". Sin embargo, aclaró que la decisión de transferir un riesgo es secundaria a la hora de cumplir con los compromisos para garantizar la continuidad del negocio.

(FOTO)

El directivo de Zurich señaló que existen riesgos intransferibles que pueden afectar gravemente a una compañía, independientemente de la cobertura tradicional o financiera que posea. La clave, entonces, radica en "tener los riesgos vistos" y determinar cómo se manejarán los riesgos retenidos y cuáles serán trasladados a la industria aseguradora.

Los participante identificó como principales preocupaciones a corto plazo un conflicto económico a nivel global, y a largo plazo, los fenómenos de la naturaleza exacerbados por la acción humana. En este contexto, se abogó por una mayor colaboración entre los profesionales del risk management para compartir experiencias y mitigar los riesgos, más allá de la posibilidad de transferirlos.

En definitiva, se dejó en claro que la gestión de riesgos ya no es una opción, sino una necesidad. Requiere de una visión holística y dinámica, capaz de adaptarse a un entorno en constante transformación, garantizando así la estabilidad y el crecimiento de las organizaciones.


 

10