La incipiente estabilización macroeconómica en Argentina está redefiniendo el panorama para la industria aseguradora. Lejos de la agenda de corto plazo impuesta por años de alta inflación y volatilidad, el sector vislumbra ahora la oportunidad de recuperar su esencia: la gestión de riesgos a largo plazo, la innovación en productos y el desarrollo de una cadena de valor más robusta.
Diego Guaita, CEO de Grupo San Cristóbal, Lionel Moure Socio a cargo del sector seguros de Deloitte Cono Sur, Elisabet Bacigalupo, Responsable de Análisis Macro de ABECEB y Claudio Caprarulo, Director Analytica consultora; , coincidieron en el Forbes Insurances Summit 2025 en la idea de que este nuevo escenario, aunque con desafíos persistentes, sienta las bases para un crecimiento sostenido y una mayor penetración del seguro en la economía.
"El cambio macro, cambia la agenda, hasta ahora teníamos un escenario de corto plazo pero estamos volviendo a la esencia del seguro, concentrarse en el producto y no sobrevivir a la economía", señaló Lionel Moure. Esta realidad obligaba a las compañías a centrarse en la supervivencia económica más que en la oferta de productos innovadores. Sin embargo, con la estabilización, el sector puede volver a al corazón de la actividad: "qué productos ofrecer, concentrarse en el negocio particular y no sobrevivir a la economía".
Este cambio de paradigma exige una mayor eficiencia y Diego Guaita planteó que tras un año con 270% de inflación, el desafío actual es mantener la propuesta de valor con rendimientos financieros muy bajos. Para analista, "La previsibilidad es funamental para que el mercado asegurador se concentre en una agenda de propuesta de valor, no competir por precios, sino por producto, innovar y mejorar", y en este sentido, una macroeconomía estable lo permite.
En línea, Elisabet Bacigalupo destacó que Argentina está inmersa en "un cambio de doble vía: estabilización macroeconómica y reformas estructurales, y este nuevo rumbo es percibido por el mundo empresarial como irreversible, a pesar de la volatilidad de corto plazo". La economista de Abeceb afirmó que "en un escenario de estabilidad macro y con las reformas que se esperan, van a abrirse nuevas oportunidades para el sector asegurador y multiplicar su participación en el PBI".
"Hoy es imperativo ser más eficiente, reducir los gastos operativos y buscar al consumidor. Sin embargo, la competencia es feroz y, si las empresas no se diversifican, serán juzgadas por el precio y perderán si siguen haciendo lo mismo en un sector con rigideces. Una mayor competencia significa menos rentabilidad en el margen y el alto costo argentino sigue siendo un desafío, por lo que las reformas son cruciales para el sector asegurador", reseñó Bacigalupo.
Para Claudio Caprarulo la baja de la inflación, que proyecta no superará el 2% o 3% en los próximos meses, "facilita los negocios, aunque también los transforma" y señaló que "Argentina está saliendo de un régimen de alta inflación y no hay que pensar que este es el punto final, porque sigue siendo muy alta para hacer negocios y proyectar".

En ese marco, el director de AnaLytica resaltó que el sector que más creció fue la intermediación financiera (27%), con los préstamos "volando" y expandiéndose apenas bajó la inflación. "Hay mucho potencial de crecimiento, y si se mantiene en los próximos años, el sector financiero tiene mucho para potenciar el desarrollo, ya que las compañías necesitan créditos para crecer", aseguró.
Un aspecto crítico es la limitada oferta de productos. En el debate se coincidió en que los argentinos tienen "menos cobertura de seguros que la que deberían tener", y con el seguro de vida voluntario representando apenas el 0.6% del PBI, frente al 4% en Latinoamérica, pero a medida que haya estabilidad, se espera que la oferta se expanda con productos de ahorro más complejos.

Moure retomó al respecto que, a pesar de los buenos fundamentos regulatorios, la economía local tiene una brecha en el mercado de seguros con los países vecinos en desarrollo, pero a la vez es "uno de los menos desarrollados de la región". Sin embargo, esto representa un "terreno que se puede recuperar relativamente fácil" y, a largo plazo, aspirar a parecerse a los países de renta alta.
Guaita destacó el "cambio cultural" dentro de las aseguradoras, con "una reducción de gastos signifnicativa de motosierra o eficiencia, y la aplicación de tecnología para hacer los procesos más rápidos", y aplicando tecnología para hacer los procesos más rápidos y permitiendo que las personas se dediquen a tareas de mayor valor en una "empresa humana y tecnológica".