Forbes Argentina
Jose Luis Manzano
Negocios

Manzano y Vila van por las estaciones de Shell para completar su rompecabezas energético

Ignacio Ortiz

Share

Integra Capital junto la suiza Mercuria Energy Group ofertó u$s1.400 millones por la red de 700 estaciones Shell y la refinería de Dock Sud.

26 Noviembre de 2025 14.30

El tándem empresarial que conformaron José Luis Manzano y Daniel Vila dio varias muestras de su capacidad de inversión consolidada, y están a punto de volver a demostrarlo con una de las operaciones más significativas del sector de combustibles de la Argentina en los últimos años. A través de su holding Integra Capital, en alianza estratégica con el gigante global Mercuria Energy, los empresarios se metieron de lleno en la puja con una oferta que se ubica en torno de los u$s1.400 millones para adquirir la totalidad del negocio de downstream de la marca Shell en el país, hoy operado bajo licencia por la brasileña Raízen.

Manzano y Vila tienen participaciones en diversos sectores, incluyendo medios de comunicación con el holding del Grupo América a la cabeza, energía eléctrica con la mayor distribuidora eléctrica de la Argentina que es Edenor, y también en los segmentos de la construcción, el petróleo, el gas y la minería. Pero Integra y Mercuria si bien realizaron la mayor oferta, no son los únicos que se anotaron en la carrera por Shell, sino que en los últimos meses se fueron mencionando empresas como la local CGC, y también gigantes del exterior como Trafigura -dueña de Puma-, Aramco, Petrobras o el trader Vitol.

La división de los negocios de Shell en la Argentina, que escindió sus operaciones de exploración y producción (upstream) de las de refinación y comercialización (downstream), se concretó formalmente en 2018. Este movimiento estratégico global buscó enfocar las inversiones de la multinacional en activos clave de Vaca Muerta, donde se posicionó entre los mayores productores de crudo no convencional del país.

El negocio de downstream —que incluía la valiosa red de estaciones de servicio, la refinería de Dock Sud que recibió inversiones millonarias en modernización y los segmentos de lubricantes y asfaltos— fue vendido en una operación valorada en u$s950 millones a la brasileña Raízen, un joint venture entre Shell y Cosan, firma líder en producción de biocombustibles en Brasil. El acuerdo permitió a Raízen operar las estaciones bajo la licencia de la marca Shell, mientras que la casa matriz británica concentró sus esfuerzos y capital en el desarrollo de sus bloques de petróleo.

Jose Luis Manzano
José Luis Manzano

Raízen comenzó a explorar en el primer trimestre del año la posibilidad de vender su negocio en la Argentina, para lo cual encargó a la banca de inversión JP Morgan, llevar adelante la compulsa en medio de un mercado energético con operaciones millonarias particularmente atadas a Vaca Muerta. En ese clima, Pluspetrol adquirió los activos de la estadounidense ExxonMobil, Petronas vendió su participación a Vista en abril de 2025, y TotalEnergies hizo lo propio con sus bloques a YPF y Shell, entre las más destacadas.

De concretarse, esta adquisición no solo devolvería a Manzano al crucial segmento de la comercialización de combustibles tras su reciente salida de Refinor, sino que establecería al consorcio Integra-Mercuria como un jugador integrado clave, controlando toda la cadena de valor del petróleo, desde el pozo hasta el surtidor. Es que ambas empresas son dueñas del capital accionario de Phoenix Global Resources (PGR), la petrolera que conduce el ex YPF Pablo Bizotto, a quien se le reconoce haber extendido Vaca Muerta a rincones inexplorados de la Cuenca Nequina.

PGR surgida hace unos 15 años de la fusión de Andes Energía y Petrolera el Trébol se destacó como pionera en la producción de petróleo no convencional en Río Negro, además de operar activos en Neuquén, lo que incluye las productivas concesiones de Mata Mora y Confluencia en Vaca Muerta. Su producción total alcanza los 20.000 barriles diarios y se posiciona entre los 10 mayores productores de crudo de la Argentina.

El activo que busca el consorcio empresarial está compuesto por una red de aproximadamente 700 estaciones de servicio bajo la marca Shell y la estratégica refinería de Dock Sud, en Buenos Aires, una planta con capacidad para procesar alrededor de 100.000 barriles diarios de crudo. La operación es de tal envergadura que reconfiguraría el mercado minorista de combustibles de la Argentina. Actualmente, las estaciones de servicio Shell (Raízen) ostentan una participación de mercado del  23% en el despacho de combustibles, ubicándose como el segundo jugador, detrás de YPF (57%), y superando a Axion (Grupo Pan American Energy), que maneja un 14% del segmento.

La compra de Shell permitiría al grupo lograr la integración vertical que solo un puñado de compañías posee en el país (YPF y PAE), asegurando la rentabilidad de las operaciones al poder manejar la producción de crudo, la refinación y la venta final en un proceso de desaregulación del mercado. Además, Mercuria ya es accionista de Metrogas, la principal distribuidora de gas de la Argentina, consolidando su presencia en el sector energético local.

La ofensiva por Shell no es la única movida de alto impacto en la agenda de José Luis Manzano. Conocido por su habilidad para identificar oportunidades de negocio en diversos sectores, el empresario recientemente concretó la adquisición de la operación local de Telefé, en sociedad con Gustavo Scaglione, utilizando también a Integra Capital como vehículo de la transacción. 

Este timing para la compra de un medio masivo se complementa con otra operación en el sector energético: la venta del 50% de su participación en Refinor a YPF por u$s25,2 millones, marcando su salida temporal del negocio de comercialización en el norte y liberando capital para esta nueva y mayor apuesta por la cadena de downstream en la Argentina. Estas acciones demuestran una estrategia de redefinición de su portfolio de negocios hacia activos de gran escala y fuerte impacto mediático-corporativo.

Aunque la oferta de Manzano-Mercuria se perfila como la más sólida, otros traders globales como Vitol siguen en carrera, mientras que propuestas de jugadores locales como CGC (Corporación América) y la multinacional Trafigura (dueña de Puma Energy) habrían quedado fuera de la etapa final de negociación.
 

10