Warner Music Group concretó un acuerdo con Suno, la startup de inteligencia artificial especializada en generación de canciones, tras acusarla de usar material protegido por derechos de autor para entrenar sus modelos. Es el primer entendimiento tras las demandas que impulsaron los tres principales sellos discográficos junto a la Asociación de la Industria Discográfica de Estados Unidos contra la empresa emergente.
Ambas compañías anunciaron una alianza que habilita a Suno a lanzar modelos de IA "más avanzados y con licencia", orientados a la creación de música. Además, limitarán la descarga de canciones generadas a cuentas que paguen por el servicio. El acuerdo no solo desactiva el litigio, sino que abre un nuevo canal para comercializar contenidos creados con inteligencia artificial.
En paralelo, Warner Music vendió Songkick, la plataforma para descubrir recitales en vivo, a la propia Suno. La empresa tecnológica, que ya superó los 100 millones de usuarios, había confirmado hace pocos días que levantó US$ 250 millones en una ronda de financiamiento que la llevó a alcanzar una valuación de US$ 2.450 millones.
Ambas partes aseguraron que los artistas mantendrán control total sobre el uso de sus nombres, voces e imágenes en canciones creadas por IA. "Aprovechamos esta oportunidad para dar forma a modelos que expandan los ingresos", afirmó Robert Kyncl, CEO de Warner.

¿Qué es Suno?
Suno es una plataforma de inteligencia artificial que permite convertir indicaciones de texto en música y voces. Desde su lanzamiento en 2023, creció de forma acelerada: se asoció con el productor Timbaland y obtuvo financiamiento de NVentures —el fondo de capital de riesgo de Nvidia— y Hallwood Media, una empresa de gestión musical que viene invirtiendo con fuerza en desarrollos vinculados a música generada por IA.
Las canciones creadas con Suno ganaron notoriedad en las listas de Billboard. Entre ellas, se destacó la música de Xania Monet, una "artista" de R&B generada por inteligencia artificial, cuyas letras escribe la compositora Telisha "Nikki" Jones. Xania Monet encabezó recientemente el ranking de ventas de canciones de R&B de Billboard y se convirtió en la primera "artista" de IA en debutar en una lista de reproducción del mismo medio. En Spotify ya supera los 1,4 millones de oyentes mensuales.

Sin embargo, el avance de Suno también generó reacciones adversas entre músicos. Una de ellas fue Kehlani, quien dijo que no respeta la música hecha con inteligencia artificial, después de que el creador de Xania Monet firmara un contrato discográfico por varios millones de dólares.
En abril de 2024, cientos de artistas —entre ellos Billie Eilish, Nicki Minaj, Katy Perry y Stevie Wonder— firmaron una carta abierta en la que exigieron a las compañías de inteligencia artificial que dejen de entrenar sus modelos con música protegida por derechos de autor sin autorización.
¿Por qué las discográficas demandaron a Suno?
La Asociación de la Industria Discográfica de Estados Unidos (RIAA), junto con Warner Music, Sony Music Entertainment y Universal Music Group, demandó el año pasado a Suno. Acusaron a la plataforma de entrenar sus modelos de inteligencia artificial con música protegida por derechos de autor, sin contar con autorización.
Mitch Glazier, presidente y director ejecutivo de la RIAA, afirmó que las empresas de inteligencia artificial como Suno, que "afirman que es 'justo' copiar el trabajo de toda la vida de un artista y explotarlo para su propio beneficio sin consentimiento ni pago, retrasan la promesa de una IA genuinamente innovadora para todos nosotros".
Desde Suno respondieron que el uso de canciones protegidas era válido según la doctrina del uso justo, que permite emplear material con derechos de autor sin licencia en ciertos casos. Además, compararon el entrenamiento de sus modelos con "un chico que aprende a escribir nuevas canciones de rock escuchando religiosamente música rock", y rechazaron las acusaciones de que sus sistemas estaban "copiando y repitiendo" obras protegidas.
Con información de Forbes US