Forbes Argentina
Horacio Marín en Wall Street
Negocios

Cómo pegó en el balance de YPF la salida de sus áreas maduras y la baja del petróleo

Fernando Heredia

Share

La petrolera sufrió el coletazo del escenario internacional y del costo de corto plazo de desprenderse de sus bloques no convencionales, una decisión que apuesta a una mayor rentabilidad futura.

8 Agosto de 2025 11.58

La baja de precios internacionales del petróleo y la decisión de salir de áreas maduras tuvieron un correlato directo en el balance de YPF, que pudo compensar parcialmente estos golpes por una baja importante en sus costos y el dinamismo del shale de Vaca Muerta.

Durante el segundo trimestre de este año, la principal empresa argentina reportó una baja de ingresos del 6% de forma interanual, un aumento del 18% de su deuda y una reducción de sus ganancias al pasar de 535 millones de dólares a sólo 58 millones. 

La contracción del barril fue un punto crucial para entender esta dinámica, con una caída de precios del 16% en dólares respecto al 2024 y del 10% en combustibles en el mercado local.

En tanto, la producción de crudo disminuyó un 0,4% de forma interanual a raíz del desplome del 23,6% de las áreas convencionales producto de las ventas mencionadas en el marco del Plan Andes, que acaba de lanzar la segunda ronda.

Se trata de una decisión que apuesta a una mayor rentabilidad a largo plazo, a pesar del impacto en este balance, porque reduce los costos y le permite a la compañía enfocar sus recursos financieros al sector de mayor productividad: el shale oil de Vaca Muerta.

Acá, el crecimiento fue del 28,1% en este trimestre en petróleo y del 19% en gas. A su vez, eso permitió una baja de costos de extracción del 24% interanual para llegar a 12,3 dólares por barril.

"Excluyendo campos maduros, el EBITDA ajustado del 2T25 hubiera ascendido a US$1.250 millones. 315 de los 365 millones del free cash flow negativo fue por las áreas maduras. Cuando salga el convencional, los números van a lucir un poco más. Sin campos maduros, el costo de extracción total hubiera sido alrededor de 7,5 dólares por barril equivalente", explicaron fuentes allegadas a la empresa.

Por su parte, Matías Cattaruzzi, analista de Adcap, afirmó que el balance mostró "un desempeño normal, no fue bueno ni malo, es un año de transición". "Gastaron mucho dinero en salir de activos maduros y eso se concentró en los primeros dos trimestres de este año. Ya en el último trimestre del 2025, esperamos que el mix de shale sobre el total de producción va a empezar a ser más grande y eso va a impactar muy bien en la caja", agregó. 

En cambio, algunos factores que jugaron a favor de los números trimestrales fueron la recuperación de ventas de combustible del 3% en el mercado local (y 4% intertrimestral) sumado a un buen desempeño en la producción de gas natural (6% frente al trimestre anterior y 2% interanual).

Finalmente, el reciente anuncio de la compra de dos áreas estratégicas de TotalEnergies, la confirmación del FID del segundo barco de GNL con Southern Energy y el avance del oleoducto VMOS con el cierre de su financiamiento, refuerzan las expectativas positivas hacia adelante.

"Es uno de los mejores bloques del norte de Vaca Muerta. La producción promedio del shale es de 1 millón de barriles por pozo. Acá es de 1,5 millones o más. Es más productivo que cualquier otro", explicó Horacio Marín en la conference call frente a accionistas respecto al pago de 500 millones de dólares por los bloques La Escalonada y Rincón de la Ceniza. 

10