Rally post electoral: las acciones argentinas acumularon una suba de hasta 100% pero todavía tienen más potencial
La combinación de un Gobierno fortalecido, menor prima de riesgo país y apoyo de Estados Unidos reactivó el apetito de los inversores por acciones argentinas.

El contundente triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas nacionales generó una de las reacciones bursátiles más intensas de los últimos años. El Merval trepó cerca del 30% en dólares impulsado por un renovado optimismo político y por la expectativa de reformas estructurales que podrían acelerar la recuperación económica. Así, acumula un incremento del 66% en octubre.

De acuerdo a Damián Vlassich, líder de Estrategias de Inversión en IOL, el resultado electoral "sorprendió hasta a los oficialistas más optimistas", mientras que Matías Cattaruzzi, analista de acciones en Adcap Grupo Financiero, destacó que el desenlace "superó prácticamente todas las expectativas" y disipó parte de la incertidumbre política que había castigado a los activos locales en los últimos meses.

La combinación de un Gobierno fortalecido, menor prima de riesgo país y apoyo de Estados Unidos (reflejado en el swap por US$ 20.000 millones) reactivó el apetito de los inversores por acciones argentinas.

En consecuencia, entre las acciones que más se dispararon, el sector financiero lideró con subas de entre 24% y 35%, con Banco Macro (BMA), Grupo Financiero Galicia (GGAL) y Grupo Supervielle (SUPV) a la cabeza.

Afortunadamente, para Cattaruzzi, los bancos tienen aún recorrido: estima que Macro podría avanzar hasta los US$ 77 por ADR (+33%); Galicia, hasta US$ 52 (+45%) y Supervielle, hasta US$ 11,5 (+70%). "Las valuaciones siguen siendo atractivas y el escenario poselectoral podría favorecer una normalización del crédito y la rentabilidad del sistema financiero", explicó el ejecutivo.

 

El segundo gran protagonista fue el sector energético, motor histórico de los rallies argentinos. YPF (YPFD) subió 42% en octubre y podría ser uno de los papeles con más recorrido, motivo por el cual desde Adcap mantuvieron su recomendación de compra con un precio objetivo a doce meses de US$ 50, lo que implica un potencial de suba del 85%. "YPF se encuentra en una posición única para capitalizar su base de reservas en Vaca Muerta, con un crecimiento esperado de 35% en 2025 y 30% en 2026", detallaron.

A su vez, Vista Energy (VIST), que se disparó 17% tras las elecciones, recibió un precio objetivo de US$ 84 por ADR (+110% de potencial). Su director ejecutivo, Miguel Galuccio, reafirmó su estrategia de largo plazo al indicar que "estas elecciones no cambian el plan ni la habilidad de la compañía para seguir creciendo". La firma redujo sus costos operativos y se apalanca en una producción shale de alta productividad, consolidándose como uno de los jugadores más eficientes de la Cuenca Neuquina.

Por su parte, Pampa Energía (PAMP) también fue destacada por su potencial de revalorización. Con un precio objetivo de US$ 120 por ADR (+190%), la compañía combina producción de petróleo y gas con generación eléctrica y participaciones estratégicas en TGS y Transener. "El nuevo marco regulatorio y la liberalización del mercado energético podrían multiplicar su EBITDA y revalorizar sus activos", señaló Adcap.

Las empresas reguladas fueron otra de las estrellas del poselectoral. Transportadora de Gas del Norte (TGNO4) y Transener (TRAN) registraron alzas superiores al 25%, y los analistas proyectan que podrían continuar su escalada. Adcap estableció un precio objetivo de $3.400 para Transener (+80%), respaldado por un nuevo esquema tarifario quinquenal (RQT) que garantiza márgenes EBITDA del 60% y la reanudación del pago de dividendos.

Transportadora de Gas del Sur (TGS), que subió cerca de 27%, también aparece en la lista de recomendadas, con potencial de suba del 47% (US$ 33 por ADR). Su fuerte recuperación tarifaria (+675% en abril de 2024) y la estabilidad regulatoria esperada para 2025 le otorgan previsibilidad y flujos de caja sólidos. En el mediano plazo, la expansión del negocio de líquidos y el desarrollo de nuevas plantas compresoras podrían añadir un impulso adicional.

 

Aunque el rally benefició a casi todos los sectores, los analistas coinciden en que las mayores oportunidades ahora están en los activos más castigados.

Adcap subrayó que "las acciones con mayor potencial alcista son aquellas que más se depreciaron durante la reciente corrección y que presentan alta beta", destacando utilities como Transener y Transportadora de Gas del Norte, junto con Supervielle, como apuestas de alto rendimiento.

En este contexto, Valentino Ramos, asesor financiero en Bull Market Brokers, coincidió en que hay potencial en Galicia, YPF y Pampa, pero también en otras sociedades más pequeñas.

"Si repunta la obra privada, en parte gracias a la reactivación del crédito hipotecario y la obra pública gana ritmo, el despacho de cemento sube y los resultados acompañan, lo que beneficiaría a Loma Negra (LOMA). Es un activo con gran potencial de crecimiento. Y si continúa la tendencia hacia la normalización de tarifas, sumado a la opción de abastecer un mega data center de IA (proyecto Stargate, impulsado por Sur Energy con OpenAI como cliente), la combinación de mayor demanda eléctrica y contratos de largo plazo hace de Central Puerto (CEPU) un activo a tener en cuenta", indicó Ramos.

Luego, habló de Banco Hipotecario (BJIP) e IRSA (IRSA): "IRSA es uno de los principales accionistas de BHIP y comparten presidente. En caso de reactivación de la construcción, IRSA se vería beneficiada tanto por su presencia en el real estate como por la posibilidad de otorgar créditos, mediante Banco Hipotecario, a sus clientes para financiar esas compras".

 

Además, dentro del Panel General, papeles como Autopistas del Sol (AUSO), Ecogas (ECOG) y Metrogas (METR) podrían beneficiarse del retorno del capital extranjero y del ajuste de tarifas pendiente.

Para Vlassich, de IOL, "de sostenerse este clima de optimismo y consolidarse la estabilidad política y fiscal, los activos argentinos se perfilan como una sólida oportunidad de inversión".

Sin embargo, el desafío será sostener la expectativa, ya que se proyecta un rango objetivo para el Merval de entre 1.650 y 1.830 puntos en dólares, lo que implica un recorrido adicional de entre 25% y 35%. Pero "la clave estará en la velocidad y la profundidad de las reformas que el Gobierno logre implementar".

"El fuerte desempeño del mercado tras las elecciones legislativas, evidenciado en la suba tanto de las acciones como en los bonos, subraya una renovada confianza de los inversores. Este comportamiento del mercado sugiere una valoración positiva de los resultados y del escenario político que se configura, que podría interpretarse como una mayor previsibilidad y respaldo a la agenda económica", resumió Vlassich.

Y añadió: "Será crucial, sin embargo, monitorear la evolución de las políticas económicas y su implementación para confirmar que lo experimentado no es solo un shock, sino un cambio de tendencia estructural".