Forbes Argentina
Scott Bessent y Luis Caputo
Money

Ya es oficial: el Gobierno firmó el swap por US$20.000 millones con el Tesoro de Estados Unidos

Franco Della Vecchia

Share

El entendimiento le da aire al Banco Central para intervenir con mayor fuerza en el mercado y enfrentar tensiones financieras. La operación refuerza las reservas y busca sostener la estrategia monetaria del BCRA.

20 Octubre de 2025 09.40

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) confirmó la firma de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, por un monto de hasta US$20.000 millones. La iniciativa busca apuntalar la estabilidad macroeconómica, sostener el nivel de precios y fomentar el crecimiento económico.

El convenio prevé operaciones bilaterales de swap de monedas, lo que amplía el margen de maniobra del BCRA para intervenir en los mercados. Esto incluye un refuerzo directo a la liquidez de las reservas internacionales, tal como lo prevé la Carta Orgánica del organismo.

Según explicaron, el acuerdo forma parte de una estrategia para consolidar la política monetaria y afrontar eventuales situaciones de presión sobre el mercado cambiario y de acciones. La herramienta también se presenta como un respaldo ante futuros episodios de volatilidad financiera que afecten la plaza local.

El acuerdo se selló tras semanas de negociaciones entre el Banco Central y funcionarios del Departamento del Tesoro. La confirmación pública había llegado por parte de Scott Bessent, secretario del Tesoro norteamericano, luego del encuentro entre MileiDonald Trump en la sede de la ONU en Nueva York. "Ayer, con Trump conversamos extensamente junto a Milei y su equipo directivo en Nueva York. Como declaró Trump, estamos listos para hacer lo necesario para apoyar a Argentina y al pueblo argentino", había publicado Bessent en su cuenta de X.

 

El funcionario había adelantado que Estados Unidos evaluaba intervenir también en el mercado de deuda, acompañar el programa económico argentino y trabajar en el fin de las exenciones fiscales para exportadores de materias primas. Además, había sostenido que Argentina tenía las herramientas para enfrentar la especulación financiera.

Bessent también había asegurado que varias empresas estadounidenses estudiaban realizar inversiones directas en el país, mientras que Trump reafirmó su respaldo al mandatario argentino. Días atrás, en Truth Social, el presidente norteamericano celebró el rumbo económico, cuestionó la administración anterior y escribió: "Contá con mi apoyo total y absoluto para su reelección como presidente. ¡Nunca les defraudará!".

Más allá del anuncio, el respaldo financiero de Estados Unidos comenzó a materializarse en movimientos concretos durante las últimas semanas. Según estimaciones de la consultora 1816, el Tesoro norteamericano habría adquirido pesos argentinos por el equivalente a US$ 339 millones entre el 9 y el 15 de octubre. El dato surge del análisis de los balances diarios del Banco Central, donde se reflejó un incremento abrupto en la línea de "otros pasivos netos".

Scott Bessent, secretario del Tesoro norteamericano.
Scott Bessent, secretario del Tesoro norteamericano.

 

Ese aumento llamó la atención porque los pesos no se volcaron a la economía local, sino que quedaron en el propio BCRA, fuera de la base monetaria. La maniobra fue interpretada por especialistas como una intervención directa, sin antecedentes, vinculada con el esquema de apoyo a la política económica del gobierno argentino.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó que monitorea los mercados y que también intervino en el segmento financiero del dólar. El primer movimiento se detectó el jueves 9 de octubre, con una diferencia de $236 mil millones, equivalentes a US$ 140 millones. El segundo salto se dio el miércoles 15 de octubre, con $273 mil millones adicionales, unos US$ 199 millones. Así se completaron US$ 339 millones en dos jornadas.

10