El triunfo del oficialismo en las elecciones legislativas nacionales generó una revolución en la bolsa local: las acciones argentinas se dispararon, los bonos subieron fuertemente y el riesgo país cayó hasta el nivel más bajo en nueve meses.
"Luego de las elecciones vimos un rotundo derrumbe del riesgo que país que viene consolidándose, al encontrarse la Argentina en la antesala de un nuevo ciclo de confianza Este impulso se vio reforzado en los últimos días, por rumores y declaraciones del equipo económico vinculadas a la acumulación de reservas y la recompra de bonos. Si bien aún no hubo anuncios formales, las compras de dólares del Tesoro al BCRA se interpretan como una señal positiva en esa dirección", comentó Flavio Castro, analista de Gestión de Activos en Criteria.
En este contexto, cada vez más empresas argentinas están aprovechando para emitir deuda en dólares.
"El boom de emisiones de deuda corporativa se da gracias a la abrupta baja del riesgo país, sumada a la estabilidad económica que generó el resultado de las elecciones legislativas. Un riesgo país más bajo significa un incremento en la confianza del país y de sus empresas. Por eso es que muchas aprovecharon a salir al exterior a buscar crédito a tasas competitivas", explicó Gastón Otaola, asesor corporativo en Bull Market Brokers.
Específicamente, luego de que el riesgo país comenzara a encaminarse a la baja hasta el rango de los 600 puntos, compañías como Pampa Energía, YPF, Transportadora de Gas del Sur y Tecpetrol decidieron vender bonos en moneda dura, tanto de corto como de mediano y largo plazo.
Además, hubo reapertura del segmento de deuda para Edenor y bancos como Banco Patagonia y Grupo Financiero Galicia arrancaron con colocaciones de más corto plazo. En algunos casos, las licitaciones fueron en dólar CCL; y en otros, se optó por dólar MEP.

"Hoy, el mercado argentino pone en precio que el Gobierno de Javier Milei va a poder realizar las reformas impositivas y laborales necesarias para promover las inversiones en el país. Y con eso consolidar una argentina mas productiva", indicó Otaola.
Por su parte, el consultor financiero Fernando Villar aseguró que habrá próximas emisiones, pero no se conocen con exactitud porque van saliendo todos los días. La clave de encuentra en el menor costo de financiamiento al que acceden las compañías del mercado de capitales local.
"Hoy en día, muchas empresas se están pudiendo fondear a tasas menores a las que tenían anteriormente. Están saliendo a saldar en su totalidad obligaciones negociables que ya tenían emitidas con tasas más altas, como es el caso de Pampa Energía y de Tecpetrol, que van a estar cancelando dos bonos. Esto ya se vio en muchas ocasiones cuando hay una una baja en la tasa promedio de las obligaciones negociables: las empresas aprovechan a salir al mercado y bajar su costo promedio de fondeo", señaló Villar.
Según Damián Vlassich, líder de Estrategias de Inversión en IOL, luego del parate en las emisiones de deuda que siguió a las elecciones de septiembre en Buenos Aires, se espera una reactivación del flujo, sobre todo en el mercado internacional, impulsada por la disminución del riesgo país.
El experto mencionó que "entre las 48 y 72 horas, las empresas deben liquidar esos dólares en el mercado de cambios, lo que aportará oferta al mercado". Asimismo, destacó que el sector energético proyecta nuevas inversiones en Capex gracias al impulso de Vaca Muerta, y que podrían sumarse empresas vinculadas a servicios públicos y provincias.