Forbes Argentina
Wall Street, acciones, inversiones
Money

¿Buena señal? El riesgo corporativo sigue bajando y los bonos privados rinden cada vez menos pese al contexto local de mayor incertidumbre

Gonzalo Andrés Castillo

Share

Por la suba de precio de los papeles, los rendimientos se están alejando a la baja y la media ronda el 7,2%. Y en el caso de los títulos más seguros, aquellos emitidos bajo la legislación de Estados Unidos, los retornos se aproximan al 5%.

21 Agosto de 2025 07.55

Históricamente, las obligaciones negociables (ON) del mercado local ofrecieron un rendimiento promedio anual del 8% en dólares, motivo por el cual siempre estuvieron entre los instrumentos favoritos de los ahorristas e inversores, en especial de los más conservadores que apuntaban a obtener una renta periódica.

Sin embargo, actualmente, por la suba de precio de los papeles, los rendimientos se están alejando a la baja y la media ronda el 7,2%. Y en el caso de los títulos más seguros, aquellos emitidos bajo la legislación de Estados Unidos, los retornos se aproximan al 5%.

Lo curioso de la situación es que la bolsa local está atravesando un periodo de alta volatilidad por las elecciones legislativas de septiembre y octubre, lo que despierta una clara pregunta: ¿qué está pasando?

Para Gonzalo Otaola, analista corporativo en Bull Market Brokers, justamente por la inestabilidad y las dudas del contexto actual es que los inversores están poniendo en precio que las ON corporativas son más confiables que los bonos soberanos.

El miedo se encuentra en que un resultado desfavorable para el oficialismo podría impactar duramente en el tipo de cambio, lo que repercutiría en la inflación y, por ende, en la estabilidad económica general de Argentina.

Billetes De 100 Dólares Estadounidenses
 

En consecuencia, un título de una compañía con calificación AAA, como Vista Energy o Pampa Energía, rinde entre un 6% y un 7%. En comparación, la deuda estatal opera con una tasa interna de retorno (TIR) de alrededor del 12%, sin importar su jurisdicción.

"Esto en un país con un mercado normalizado sería diferente, ya que siempre la curva de deuda soberana tiende a rendir menos que la deuda corporativa. En Argentina no sucede debido a que la situación financiera de las empresas suele ser mucho mejor que la del propio Estado, debido al financiamiento externo que logran las compañías", sostuvo el ejecutivo.

Y agregó: "Los bonos soberanos argentinos presentan una mayor sensibilidad al riesgo político y macroeconómico que las obligaciones negociables. Debido a esto, y con las elecciones legislativas a la vuelta de la esquina, creemos que, si el Gobierno tiene un buen resultado electoral, los bonos soberanos se pueden ver beneficiados mucho más que la deuda corporativa".

Por su parte, Jonathan Spitz, operador comercial líder en Balanz Capital, relató que otro motivo detrás de este comportamiento es que quienes acceden al Mercado Libre de Cambios todavía tienen restricciones, por lo que sólo pueden operar ON hard dollar ley local para dolarizarse (comprándolas en pesos y cobrando las rentas en el tiempo).

"Por lo tanto, cuando nos acercamos al vencimiento, aumentan su precio por la proximidad en el cobro del flujo en dólares. Por último, se vio un efecto fly to quality en los últimos meses producto de eventos corporativos en empresas más exigidas financieramente", agregó.

10