Caputo insiste en que las bandas no se van pero el mercado duda hasta dónde se sostendrán
El dólar oficial cerró en $1.425 tras una nueva suba, incluso cuando el Tesoro de Estados Unidos a cargo de Scott Bessent volvió a intervenir comprando pesos.
El dólar oficial cerró en $1.425 tras una nueva suba, incluso cuando el Tesoro de Estados Unidos a cargo de Scott Bessent volvió a intervenir comprando pesos.
El anuncio llegó tras el encuentro entre Milei y Trump en Washington. La Casa Blanca busca apuntalar al Gobierno argentino con respaldo del sistema financiero global, mientras marca distancia de la influencia china en sectores clave.
En las últimas jornadas, la caución a un día se ubicó en torno al 44% de tasa nominal anual, mientras que el repo interbancario llegó a rozar el 57%.
La medida busca aliviar a sectores golpeados por barreras comerciales externas mientras intenta sostener la oferta de divisas en plena incertidumbre financiera. La quita se aplicará solo a destinos con aranceles altos y tendrá vigencia limitada.
Los operadores privados calcularon que el Tesoro debió desprenderse de US$ 1.400 millones en las últimas cuatro ruedas y sus depósitos en dólares en el Banco Central de la República Argentina ya estarían por debajo de US$ 1.000 millones.
La promesa de asistencia financiera por US$20.000 millones desde Washington sorprendió a inversores y analistas, que ahora revisan sus proyecciones sobre el futuro inmediato del gobierno de Milei. El posible giro en la relación con China y las exigencias fiscales de Estados Unidos agregan tensión al nuevo escenario.
El dólar oficial finalmente subió hasta el techo de la banda cambiaria, por lo que el BCRA tuvo que intervenir por primera vez desde el inicio del esquema actual. En este contexto, se eliminaron retenciones y se confirmó el apoyo económico de Estados Unidos.
Así, acumula un incremento de casi el 60% desde que se dio a conocer la derrota del oficialismo en las elecciones legislativas de Buenos Aires. En tanto, la suba desde el mínimo de enero de 561 puntos ya supera cómodamente el 100%.
El dólar oficial se negocia a $1.435, mientras que los tipos de cambio MEP y CCL cuestan $1.423 y $1.433, respectivamente. En comparación, el límite superior de la banda oscila en torno a los $1.470.
Aunque las encuestas vinculadas a las próximas elecciones legislativas no son para nada malas para el oficialismo, el Gobierno de Javier Milei cometió errores en la gestión de la política monetaria y generó ruidos innecesarios.
El retroceso, que equivale a casi un 1% del stock total, llevó los depósitos en moneda extranjera a U$S 32.267 millones al cierre del mes pasado
Crece la fragilidad del sistema financiero en un contexto de tasas desbordadas, liquidez limitada y exposición creciente a la deuda pública, con una regulación que intenta contener la fuga hacia el dólar en plena incertidumbre preelectoral.
Tras el reciente apretón monetario por parte del BCRA, las tasas de interés continuaron subiendo mientras que el dólar busca su nuevo precio de equilibrio
Gran parte de este monto provino de préstamos externos y no de compras genuinas de divisas. Por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) desembolsó US$ 2.000 millones sólo en agosto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) le brindó al país US$ 1.100 millones y hubo operaciones con bancos internacionales por US$ 1.000 millones.
Por la suba de precio de los papeles, los rendimientos se están alejando a la baja y la media ronda el 7,2%. Y en el caso de los títulos más seguros, aquellos emitidos bajo la legislación de Estados Unidos, los retornos se aproximan al 5%.
Un trabajo elaborado por la Fundación Ecosur revela los costos de los pasajes dependiendo del país desde el que se viaje. El verdadero peso que tienen los impuestos sobre las tarifas finales.
La firma consideró diversos factores para actualizar positivamente la nota de Córdoba, como la colocación internacional de US$ 725 millones. La operatoria habría reducido los riesgos de refinanciamiento y servido para aliviar la situación de deuda durante los próximos 12 a 24 meses.
La decisión del gobierno de Milei de recortar los impuestos a las exportaciones agrícolas mejora los márgenes locales, pero mete presión en un mercado internacional saturado. Morgan Stanley advierte que los valores de la soja y el maíz podrían seguir en picada.
Según el último informe cambiario del Banco Central, la dolarización de carteras por parte del sector privado llegó a los US$ 4.051 millones en junio, el nivel más alto desde octubre de 2019.