Cuáles son las ONs en dólares más atractivas del mercado tras la salida del cepo
Los créditos de mayor calidad son los más recomendados por los expertos, en especial aquellos que rinden más de un 7% anual en dólares.
Los créditos de mayor calidad son los más recomendados por los expertos, en especial aquellos que rinden más de un 7% anual en dólares.
El club de Núñez avanza en su estrategia de financiamiento en el mercado de capitales con la emisión de títulos a 24 meses, destinados a potenciar su desarrollo edilicio y deportivo.
Para tomar una decisión, uno de los primeros aspectos que hay que observar es la rentabilidad.
En caso de un incumplimiento de pago por parte del emisor o cualquier otro inconveniente que surja, será la justicia estadounidense la que tome una decisión final sobre las compensaciones.
Los Bopreales ya son muy comparables a las ON de empresas argentinas de alta calidad crediticia, como YPF, Pampa Energía, IRSA, Cresud, etc.
El reporte de CIFRA destacó que, del total de deuda privada emitido en 2024, el 74,6% provino del sector de Energía.
Aquellos que decidan convalidar los precios actuales y aceptar tasas de entre el 7% y el 8% anual en dólares deben centrarse en las alternativas más convenientes del momento.
Los inversores deberían tener en cuenta las desventajas de las propiedades que no poseen los bonos.
Ofrece un cupón fijo del 6,00%, con intereses pagaderos semestrales y vencimiento en octubre 2028.
La mayor demanda llegó a los bonos corporativos, lo que elevó sus precios y, como consecuencia, comprimió las tasas de interés en dólares. Salvo excepciones.
Las empresas comenzaron a emitir deuda ligada al tipo de cambio oficial, en un contexto en el que los inversores buscan cobertura a toda costa previendo un salto de la divisa.
Todavía hay participantes del mercado que no saben cuál es la mejor forma de beneficiarse de las ON, si comprándolas de manera individual o apostando por un fondo común de inversión.
En el tercer mes del año se emitieron 8 fideicomisos por un monto total de AR$ 31.966. Además se colocaron 21 Obligaciones Negociables. De esta manera, el volumen se comienza a aproximar al de los meses previos a las elecciones.
Por la alta demanda, los precios de estos bonos corporativos, considerados “los más seguros” del mercado argentino, subieron fuertemente, lo que comprimió sus tasas de interés.
En enero, su volumen negociado fue de $667.626 millones, un 210% más que en el mismo periodo del año anterior, según el Instituto Argentino de Mercado de Capitales (IAMC).
Combinando obligaciones negociables y Cedears, los inversores argentinos podrán armar una cartera que reparta dólares de forma mensual colocando simplemente pesos.
Invertir en Cedears o bonos corporativos para dolarizarse no es lo mismo que simplemente comprar dólar MEP y retirar el capital hacia una cuenta bancaria.
Durante los últimos meses, distintas ALyCs locales notaron un incremento en la creación de cuentas para invertir. Cuáles son los productos preferidos de los usuarios y por qué se da este crecimiento en el país.