Forbes Argentina
Dieta De Café Da Manhã Com Queijos E Ovos
Lifestyle

Del Roquefort a la mesa argentina: la historia y versatilidad del queso azul impulsan su consumo

Forbes Digital

Share

Cada 9 de octubre se celebra el Día Internacional del Queso Azul, una joya milenaria que, en un contexto de consumo cauteloso, está moviendo la aguja del segmento premium. El interés por los sabores intensos y la versatilidad culinaria impulsan la expansión de esta categoría en el mercado argentino.

9 Octubre de 2025 07.01

El queso azul dejó de ser un simple ingrediente exótico para convertirse en un protagonista clave en la mesa argentina, impulsando una tendencia de crecimiento que los especialistas ven con gran optimismo dentro de la categoría gourmet. Cada 9 de octubre, al celebrarse el Día Internacional de esta variedad, se pone en relieve no solo su rica historia milenaria, sino también su renovado auge de consumo, especialmente notorio en un país con una profunda cultura quesera. De hecho, el promedio anual de ingesta per cápita en la Argentina ya ronda los 12 kilogramos, según datos de la OCLA.

El interés de los consumidores y la alta cocina por sabores más intensos y sofisticados está redefiniendo los hábitos de compra. Hoy, el consumidor local está más dispuesto a experimentar e innovar en la cocina, incorporando el queso azul en preparaciones que van más allá de la clásica tabla. Este dinamismo captó la atención del sector de alimentos y bebidas, que ve en esta categoría una importante oportunidad de negocio

Sofía Ruano, Marketing Manager de Quesos en Savencia Fromage & Dairy, subraya: "El consumo de queso azul está creciendo año a año, pero es una categoría que se sigue desarrollando porque todavía tiene muchas oportunidades de crecimiento en la Argentina".

Fotos de stock gratuitas de acompañamiento, aperitivo, apetitoso
 

El distintivo sabor picante y la textura cremosa del queso azul, dada por el desarrollo de mohos que van del azul oscuro al verde intenso, encontró en la gastronomía local un terreno fértil. La clave para desmitificar su uso es el equilibrio. Carolina Rosso, Jefa de la planta de producción exclusiva de queso Azul de Bavaria y Santa Rosa, una de las pioneras en la elaboración local de esta variedad, aconseja que para quienes se inician, "siempre recomiendo empezar por incorporarlo a una tabla de quesos con variedades de consumo más habitual, o directamente en ensaladas. Combina excepcionalmente bien con la dulzura de frutos secos, dátiles, uvas verdes o incluso frutillas, lo que equilibra su intensidad".

La magia del proceso y la oportunidad de nicho

La magia detrás del queso azul se remonta al siglo VIII en Francia, envuelta en una leyenda de casualidad e ingenio. Se dice que un pastor olvidó un trozo de queso fresco junto a un pan de centeno en una cueva; al regresar, el moho del pan había contaminado el lácteo, dándole un veteado y un sabor delicioso. 

queso azul
 

El término "queso azul" es una categoría genérica, que abarca variedades hechas con leche de vaca, cabra o mezcla. Se diferencia, por ejemplo, del Roquefort, que tiene denominación de origen protegida y se elabora exclusivamente con leche de oveja cruda. En Argentina, la producción sigue esa tradición de calidad, utilizando leche entera de vaca y el hongo Penicillium Roqueforti para lograr ese veteado azul-verdoso y una maduración mínima de 45 días que garantizan su identidad.

El impulso en el consumo de queso azul no es solo una moda gourmet, sino un reflejo del sofisticado y diversificado paladar argentino, que está dispuesto a pagar por calidad e innovación. Este aumento constante en la demanda se traduce en un mercado en expansión y nuevas oportunidades para productores y retailers en el segmento lifestyle de alimentos premium.

10