Forbes Argentina
Florencia Bondorevsky
Liderazgo

Neurociencia y liderazgo: cómo entrenar el cerebro para evitar el estrés, rendir más y tomar mejores decisiones

Laura Mafud

Share

Experta en neurociencia del bienestar, Florencia Bondorevsky propone en su nuevo libro "Reset" una guía para entrenar el cerebro y potenciar el rendimiento y la calma.

23 Julio de 2025 07.51

Mientras la revolución tecnológica redefine constantemente las reglas del juego del mundo de los negocios y la inteligencia artificial avanza a pasos agigantados, la presión sobre líderes y emprendedores es innegable. La capacidad de adaptación, la toma de decisiones bajo estrés y el mantenimiento de un alto rendimiento se volvieron habilidades esenciales. Pero, ¿qué pasaría si la clave para navegar este complejo panorama no estuviera solo en las herramientas externas, sino en una transformación profunda de nuestro propio "hardware" cerebral?

Esta es la premisa central de "Reset. La neurociencia del bienestar" (Temas), el nuevo libro de Florencia Bondorevsky, abogada de la UBA, magíster en Derecho y Economía, y experta en neurociencia, bienestar y alto rendimiento ejecutivo formada en el MIT. En un mano a mano, Bondorevsky no solo invita a un "reinicio" de la mente, sino que ofrece un método práctico para que CEOs, emprendedores y equipos desarrollen una mente resiliente, enfocada y plena. La autora profundiza en cómo la neurociencia puede convertirse en la herramienta más potente para gestionar el estrés, optimizar la productividad y cultivar un liderazgo consciente y empático, pilares esenciales para prosperar en la nueva economía.

-¿Qué significa "Reset" para un líder o emprendedor en el contexto actual de alta demanda y constante cambio?

Reset es una invitación genuina y honesta hacia líderes y emprendedores de conocer sus cerebros y entrenarlos  para lograr  su mejor versión. La propuesta es que cada uno logre ir hacia dentro y conectar con su autoconciencia y de este modo poder ir cultivando herramientas propias de autogestión desde la neurociencia del bienestar. En medio de un contexto tan cambiante y sobre todo con los grandes avances de la IA, es clave que cada uno logre construir su software propio (serían las herramientas de la neurociencia del bienestar)  para que su cerebro (hardware) funcione de un modo óptimo.

-¿Cómo se traduce la idea de "resetear" el cerebro en acciones concretas dentro de una organización o en la rutina de un emprendedor?

Se traduce en lograr ir incorporando pequeños nuevos hábitos en sus rutinas diarias que les permitan gestionar mejor el estrés en momentos de mucho trabajo, cultivar el foco para momentos que requieran mayor concentración, lograr el alto rendimiento ejecutivo en momentos que deban performar alto, lograr tener calma para dirigir sus equipos, ser personas más empáticas, y tener mentes más flexibles para la hora de trabajar en equipos y tomar decisiones estratégicas, etc.

- ¿Cómo puede la neurociencia del bienestar impactar directamente en aspectos como la productividad y el alto rendimiento?

Una mente calma es una mente feliz. La neurociencia del bienestar nos brinda un camino posible para performar alto, rendir más y sobre todo hacerlo desde el disfrute. La visualización respaldada por la neurociencia es una forma muy efectiva de agudizar nuestro enfoque, mantener nuestra motivación e ir creando los resultados en el mundo real que deseamos. Se trata de entrenar nuestra mente para ir logrando nuestras metas y performar alto. Le vamos enseñando a nuestro cerebro cuál es el camino hacia el éxito y de qué manera lograrlo, saliendo del piloto automático de la supervivencia.

Florencia Bondorevsky
Florencia Bondorevsky

- ¿Qué beneficios tangibles, medibles, pueden esperar las empresas y los equipos al incorporar los principios de "Reset" en su cultura?

Menos bajas laborales y menos licencias por temas de salud mental, trabajadores con mayor proyección en empresas, mayor empatía entre miembros de equipos, alto rendimiento y productividad son algunos de los beneficios tangibles y medibles que pueden esperar las empresas con la aplicación de la cultura Reset. Buscamos alinear propósitos de la empresa con sus empleados o de líderes y equipos. Mejorar el engagement de las personas dentro de la empresa. Mayor gestión del estrés. Mejor toma de decisiones en momentos de más estrés. Mejora el foco y la concentración. Mejor gestión del trabajo interdisciplinario. En otras palabras mejor forma de vivir y trabajar.

- El estrés crónico es una realidad en muchas organizaciones, en particular en Argentina. Desde la neurociencia, ¿cuáles son los mecanismos que explican cómo el estrés afecta la toma de decisiones? ¿Cómo podemos "resetearlo"?

Nuestro cerebro es primitivo, no ha evolucionado. Por por ello vivimos muy condicionados por nuestro modo supervivencia (lucha, huida o congelamiento). Ante cualquier situación nueva o distinta a la habitual entramos de modo automático en este estado. A su vez nuestro cerebro funciona en un 95% de forma inconsciente y solo el 5% de forma consciente. Es por ello que esto llevado a las organizaciones demuestra que la mayoría de las personas viven y trabajan desde este estado de supervivencia en un loop interminable. Desde ahí es que suelen hacer foco en las carencias y no en las oportunidades. Las herramientas que propongo en Reset (meditar, agradecer, visualizar, etc) nos permiten salir de ese estado y lograr construir una mente más fuerte y resiliente capaz de vivir haciendo foco en las oportunidades y no en la  carencia. Se logra tener una mente abundante.

- ¿Cómo influye el estado del cerebro en la calidad de las decisiones que toman los líderes? 

Una mente descansada, hidratada, bien alimentada, que haya hecho ejercicio físico y meditado es una mente fuerte, resiliente  y en calma, capaz de tomar las mejores decisiones. Cuidar nuestro cerebro es una condición necesaria para mejorar.

- ¿Existen sesgos cognitivos comunes que puedan ser mitigados a través de un "reset" cerebral?

Sí, existen sesgos cognitivos muy comunes que pueden ser mitigados —e incluso reentrenados— mediante un "reset" cerebral, es decir, a través de prácticas basadas en neurociencia como la meditación, la atención plena, la visualización y la reprogramación del sistema de activación reticular (RAS). La negatividad, los pensamientos catastróficos, la baja autoestima.

- ¿Qué rol juega la claridad mental en la estrategia empresarial? ¿Cómo podemos cultivarla?

Juega un rol principal tener una mente clara, fuerte, flexible y resiliente en el mundo corporativo. La resiliencia junto con la intuición son rasgos distintivos de CEOs. La forma de cultivarla es entrenando nuestro cerebro cada día desde la meditación, la respiración consciente, el agradecimiento, la visualización y ejercicios de neurociencia aplicada que van logrando conseguir nuestra tan anhelada neuroplasticidad cerebral.

Florencia Bondorevsky
Florencia Bondorevsky

- ¿Cómo se relaciona la neurociencia del bienestar con el desarrollo de un liderazgo más consciente y empático?

La neurociencia aplicada al bienestar y la felicidad en el mundo empresarial sostiene que las emociones positivas, los hábitos saludables y la regulación del estrés son pilares esenciales para optimizar el rendimiento y productividad de las personas que trabajan dentro del mundo corporativo, mejorar la toma de decisiones, fomentar un buen clima laboral y aumentar la creatividad. En mi opinión, que es la que comparto en mi libro Reset, la felicidad es anterior al éxito y no al revés. A su vez, la investigación científica muestra que la felicidad es lo que conduce al éxito, y no al revés. Shawn Achor, psicólogo de Harvard, es uno de los que han arribado a esta conclusión en su investigación. Él argumenta que, cuando las personas son felices y positivas, su cerebro funciona mejor, lo que mejora su productividad, creatividad y capacidad para enfrentar desafíos en el trabajo. Y esto a mi modo de ver se contagia de forma vertical, horizontal y transversalmente 360 grados dentro de una organización.

- El camino del emprendedor suele ser desafiante y solitario. ¿Cómo pueden los principios de "Reset" ayudar a los emprendedores a mantener la motivación, la creatividad y evitar el burnout?

En mi opinión, las claves para desarrollar un cerebro emprendedor se basan en principios de neuroplasticidad cerebral y atención plena. Es decir que quién emprende debe a priori cultivar una mente resiliente, capaz de  adaptarse a los cambios que puedan presentarse en el camino frente a un nuevo contexto o situación; y pueda a su vez enfrentar la incertidumbre de lo nuevo o desconocido que está por venir con calma y templanza. Esto implica desafiar patrones automáticos de pensamiento y reconectar el cerebro mediante prácticas conscientes para potenciar emociones, motivaciones, intuición y lógica. 

Reset viene de algún modo a proponerles a los emprendedores de este siglo herramientas de la neurociencia del bienestar para que ellos logren adquirir nuevos micro hábitos para así lograr tener mentes muy entrenadas, y ser capaces de reaccionar positivamente aún estando bajo momentos de mucha presión. Según David Rock, experto en la aplicación de la neurociencia al liderazgo y la gestión organizacional, el aprendizaje y la innovación están estrechamente vinculados. Los emprendedores deben entrenar su cerebro para mantenerse curiosos y abiertos a nuevas oportunidades de desarrollo.

- ¿Cuáles son las tres herramientas o ejercicios prácticos más accesibles que cualquier profesional para aplicar hoy mismo y mejorar su bienestar cerebral?

Suelo invitar desde Reset y en mi trabajo como consultora en Neurociencia y Bienestar en empresas de todo el mundo tanto a  líderes como a sus equipos a ir creando sus propias rutinas de bienestar a medida. Es aquella que sea posible y que se ajuste a los tiempos y elecciones de cada uno. Las herramientas más accesibles y con mayor impacto científico a mi modo de ver son: 

1) Meditar cada día al menos cinco minutos con meditaciones de apreciación que nos conectan con cosas maravillosas de nuestra vida y así ir generando oxitocina (hormona del amor) en vez de cortisol (hormona del estrés). De esta forma logramos una mente más calma y feliz. 

2) Practicar respiraciones diagramáticas profundas de forma cotidiana para lograr vivir desde la calma e ir incorporando también saber cómo salir del modo estrés y pasar al modo calma en pocos minutos ante situaciones difíciles. 

3) Y agregaría, sin dudas, la visualización.

 4) También sumaría hacer deporte de forma cotidiana o al menos tres veces a la semana para ir generando BNDF (factor neurotrófico derivado del cerebro), que es una proteína que juega un papel crucial en el desarrollo, mantenimiento y función de las neuronas.

-¿Cuánto tiempo de dedicación diario o semanal se necesita para ver resultados significativos? 

Con cinco minutos diarios cada día, y a partir de 21 días continuos podemos comenzar a ver resultados. Depende de cada persona, pero suelen ser visibles los resultados a partir de ese período de días. Logramos tener más calma, más templanza, voluntad, paz, felicidad. Aprendemos a vivir en el presente y disfrutar del aquí y ahora. Lo importante es construir el hábito y mantenerlo. De esta manera debilitamos caminos neuronales antiguos que están forjados desde patrones negativos y vamos haciendo nuevos caminos neuronales  que impactan positivamente en nuestra forma de vivir.

-¿Cómo puede la tecnología ser una aliada o un obstáculo para lograr un "reset" cerebral?

A mí modo de ver, nuestro Rese es un camino profundo hacia el interior de cada uno con uno mismo. Se trata de una búsqueda honesta de transformación hacia la mejor versión de cada uno. La tecnología puede ser nuestra aliada si la sabemos integrar con un sentido. Por ejemplo, en mi caso, medito con una app que tiene meditaciones y es para ello que la utilizo. Considero que es responsabilidad de cada uno medir cuánto usamos la tecnología a nuestro favor y cuánto nos distrae de nuestro foco. Siento que los avances tecnológicos tienen un impacto positivo o negativo dependiendo de cómo la usemos. Nuestro reset es independiente de ello. En este caso la autoconciencia es clave para ello.

10