Forbes Argentina
oficina - Trabajo - Empleado - Estrés- Salud mental - quemado
Liderazgo

Ansiedad, depresión y burnout: el nuevo enemigo silencioso que afecta a la mitad de los empleados en Argentina

Nicolás Della Vecchia

Share

El miedo al juicio, la falta de respuestas en las empresas y el desgaste constante empujan a miles a ocultar lo que les pasa, mientras intentan sostener la jornada como pueden. Lo que revela un informe de Bumeran.

5 Noviembre de 2025 13.28

El 51% de los talentos en Argentina tiene o tuvo un diagnóstico de salud mental. No es una sensación subjetiva ni una moda pasajera. Es una realidad concreta que afecta a la mitad de quienes trabajan, según el estudio El desafío invisible: salud mental en el trabajo, realizado por Bumeran junto a Carolina Borrachia de Combo.

La ansiedad generalizada lidera entre los diagnósticos con un 37%, seguida por el trastorno de ansiedad social (16%), el trastorno depresivo mayor (11%) y el estrés postraumático (7%). Más allá de los nombres clínicos, lo que se pone en juego es cómo afecta eso al trabajo cotidiano, a la posibilidad de concentrarse, de dormir bien, de vincularse con compañeros, de sostener un ritmo.

Las organizaciones miran para otro lado

Pese al avance de la conversación sobre salud mental, el 64% de los talentos en Argentina asegura que en su organización no existen políticas que acompañen la salud mental. Apenas un 4% dice que sí, el registro más bajo de la región.

Hay frases que lo explican mejor que cualquier número. "Las empresas solo colocan carteles con frases motivadoras, pero después, cuando alguien necesita ayuda, empiezan los problemas y las estigmatizaciones que ponen en peligro la continuidad laboral", dijo uno de los participantes del estudio.

El 78% de los talentos afirmó que en su lugar de trabajo no existe ningún programa de bienestar. Entre quienes sí acceden a alguno, las cifras son mínimas: apenas el 5% cuenta con gimnasio, el 3% tiene talleres de coaching o equipos de psicólogos, y otro 3% con una línea de apoyo psicológico.

Esa falta de acción tiene consecuencias concretas. El 74% de los talentos afirmó que su salud mental se vio afectada por su relación con jefes o jefas. Y el 53% también identificó a sus compañeros como un factor negativo.

Callar para sobrevivir

En este escenario, la mayoría elige no hablar de su diagnóstico en el trabajo. El 61% de los talentos no se lo dijo a su jefe y el 75% no se lo contó a recursos humanos. Entre quienes sí lo compartieron, el 48% dijo que la organización no hizo nada. Solo el 26% recibió apoyo, y el 17% fue tratado de forma distinta desde entonces.

"Debería haber un acompañamiento. Los jefes deberían tener una capacitación respecto a este tema. Muchos piensan que pueden sobrecargar al trabajador sin reconocer el trabajo que ha realizado", dijo otro participante.

El 65% de los talentos considera que tener un diagnóstico de salud mental es un estigma social. En Latinoamérica esa idea llega al 78%. La consecuencia es directa: silencio, miedo y soledad.

En Argentina, los sentimientos predominantes al recibir un diagnóstico fueron la tristeza (50%), el miedo (46%), la indiferencia (19%), el shock (14%). Solo el 6% se sintió tranquilo, y el 1% aliviado.

Fotos de stock gratuitas de adentro, agente, ansiedad
 

Burnout y agotamiento: cuando el cuerpo dice basta

El 37% de los talentos argentinos faltó al trabajo por burnout o agotamiento laboral. El dato muestra que la situación no se resuelve con fuerza de voluntad. El cuerpo y la mente terminan pasando factura.

"En realidad se debería tener un trabajo que no exprima todo lo que podés dar hasta tener problemas de salud mental. Debería existir un equilibrio", dijo una de las personas encuestadas.

El 70% de los talentos argentinos tiene dificultades para dormir. El 67% duerme entre 4 y 7 horas por noche. Solo el 27% llega a las 8 horas recomendadas. Descansar también se vuelve un lujo.

También se derrumba el límite entre lo laboral y lo personal: el 58% de los talentos piensa en el trabajo una vez terminado su horario. Y el 72% cree que para tener una carrera exitosa hay que sacrificar tiempo de la vida personal.

Además, se valora a quienes están "siempre disponibles" (48%) y a quienes "trabajan más horas de lo pactado" (47%). Se celebra lo que justamente destruye.

Una deuda que no se puede seguir ignorando

El estudio refleja una situación insostenible. El 82% de los talentos en Argentina cree que a su organización no le importa su salud mental.

"La salud mental en la oficina es un tema tabú, del cual en la mayoría de las organizaciones no se habla, se elude, se silencia", dijo Federico Barni, CEO de Bumeran. "Debemos generar espacios en donde se valoren las diferencias y la autenticidad. La creatividad, las soluciones a los problemas y las nuevas ideas no pueden nacer en un clima de censura, represión y silencio".

Carolina Borrachia, de Combo, agregó: "Escuchar las voces de más de 4800 personas en el entorno laboral, de las cuales un 48% declararon haber experimentado al menos un diagnóstico en su salud mental, es una oportunidad enorme para dar el próximo paso hacia el bienestar. Tenemos la responsabilidad de que cada persona se sienta cuidada también cuando no está en su mejor momento".

El trabajo no puede seguir siendo un espacio de sobreexigencia, silencio y desgaste. La salud mental es un derecho. La mitad de las personas ya dio la señal.

 

10