De la siembra al dato: cómo la tecnología está transformando la rentabilidad del agro
Startups, fondos y productores redefinen las reglas del agro: ya no alcanza con innovar, hay que demostrar resultados y escalar en tiempo real.
Startups, fondos y productores redefinen las reglas del agro: ya no alcanza con innovar, hay que demostrar resultados y escalar en tiempo real.
Productores, corporaciones y startups en un mismo espacio para exponer la urgencia de digitalizar el agro argentino: sin datos ni conectividad, no habrá competitividad.
Por qué los perfiles más calificados están optando por formas radicales de autonomía y qué implica para las organizaciones que todavía piensan en 9 a 6, performance reviews y cultura empresarial.
Lejos de la lógica de los grandes fondos y los rankings, un grupo de fundadoras argentinas construye empresas sólidas y de impacto. La mirada de cinco líderes que priorizan la autenticidad y la rentabilidad en un ecosistema que no siempre las ve.
En Argentina, dirigir una pyme es un desafío cotidiano. Hacerlo en familia es una ecuación aún más compleja. En un contexto de inestabilidad que siempre parece permanente en Argentina, algunas empresas familiares logran vivir, adaptarse y construir futuro sin perder identidad. ¿Cuál es el costo de esa resistencia?
Mientras América Latina suma empresas lideradas por mujeres que alcanzan valuaciones millonarias, Argentina sigue sin una sola unicornia. No es por falta de talento: es por una estructura que sigue premiando la familiaridad por sobre la diversidad, y dejando afuera a quienes no se parecen a los que ya están adentro.
En un país donde el 80% de las startups no sobrevive al primer año, algunas lograron lo impensado: crecer sin inversión externa. Esta es la historia de quienes apostaron a la rentabilidad, desoyeron la moda del pitch, y no sólo viven, crecen.
El 66% de los líderes de talento ya invirtió en Inteligencia Artificial para mejorar el proceso de búsqueda y match de candidatos.
Las tensiones globales dejaron de ser una variable externa. Infiltradas en los directorios, las decisiones políticas reconfiguran modelos de negocio, prioridades y discursos. Mientras algunos se blindan, otros redefinen el juego. ¿Qué pasa cuando la geopolítica entra y otras agendas salen?
Startups de diversas industrias están desafiando estructuras tradicionales, e impulsan la digitalización y transforman la manera en que operan sectores clave.
Los conflictos entre cofundadores pueden destruir incluso las startups más prometedoras. Aquí, claves y estrategias de expertos para construir equipos resilientes.
Cómo las empresas están transformando los beneficios corporativos en herramientas estratégicas para atraer talento, mejorar el bienestar de sus equipos y medir un impacto real en sus resultados.
Rituales diarios, redes cultivadas con estrategia y la búsqueda constante de equilibrio son solo algunos de los secretos que transforman los desafíos en oportunidades y definen el éxito en el ecosistema emprendedor.
Chile, México y Colombia se posicionan como los mercados más estratégicos para las startups argentinas que buscan expandirse en América Latina. Con economías en crecimiento, oportunidades tecnológicas únicas y su rol como puente hacia mercados globales, estos países representan el trampolín ideal para negocios que buscan escalar con éxito.
Un informe de Human inLAB y Randstad arroja luz sobre cómo estas percepciones inconscientes refuerzan estereotipos de género en los niveles C-Level, y afectan tanto la diversidad como la efectividad del liderazgo.
En el interior del país está la fuerza de la industria y la real posibilidad de unir a los diferentes sectores para construir el futuro del país, de la producción y de los negocios.
El Grupo de Ecosistemas Inteligentes de América Latina (GEIAL) lanzó su informe 2024 para analizar, comparar y aprender de los ecosistemas que han emergido en 25 ciudades de la región.
El futuro del trabajo se construye con tecnología, colaboración y un enfoque cada vez más independiente
La ambición de crear un Silicon Valley sudamericano desafía a las provincias argentinas a innovar y a desarrollar ecosistemas que atraigan talento y capital.