A la espera de anuncios concretos tras las reuniones de Caputo y su equipo en Washington, cede la tensión financiera
La intervención oficial fue clave: no sólo vendió dólares, también operó con bonos y futuros. El reclamo del Fondo Monetario.
La intervención oficial fue clave: no sólo vendió dólares, también operó con bonos y futuros. El reclamo del Fondo Monetario.
Los inversores esperan detalles sobre el apoyo económico de Estados Unidos, tras los mensajes del secretario del Tesoro, Scott Bessent. Expectativa por las reuniones con el equipo económico
El Merval en dólares cayó más de un 22% en septiembre y un 3% este miércoles, mientras que el riesgo país pasó de los 900 puntos a los 1.200 en sólo 30 días.
Cuando el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, confirmó apoyó económico para la Argentina, las cotizaciones de los bonos rápidamente subieron, lo que desplomó el riesgo país hasta ubicarlo por debajo de los 1.000 puntos. Desafortunadamente, Pero la volatilidad en las últimas ruedas
El Gobierno podría dejar que el billete vuelva a buscar el techo de la banda antes de intervenir para defender el tipo de cambio en un valor más bajo para evitar perder los dólares acumulados. El factor Bessent
Los especialistas del mercado comenzaron a analizar si dolarizar la economía podría ser viable para, finalmente, erradicar la inestabilidad cambiaria al eliminar el peso argentino y sólo utilizar la divisa estadounidense como moneda de cambio.
El dólar mayorista subió un 10% en el último mes hasta los $1.475, mientras que el oficial trepó un 11% hasta posicionarse en los $1.515. En tanto, los tipos de cambio MEP y CCL saltaron un 14% hasta los $1.544 y $1.567.
Según un informe de la consultora 1816, hasta mediados de septiembre las pérdidas acumuladas en contratos de futuros superaban los $1,1 billones. Ese saldo negativo respondía al encarecimiento de las posiciones a medida que el mercado descontaba una corrección brusca del tipo de cambio.
La compra de bonos en dólares por parte del Tesoro es el anuncio central en el que ponen el foco los inversores: aleja definitivamente el fantasma de reestructuración y es una garantía de precios sostendios.
El dólar oficial finalmente subió hasta el techo de la banda cambiaria, por lo que el BCRA tuvo que intervenir por primera vez desde el inicio del esquema actual. En este contexto, se eliminaron retenciones y se confirmó el apoyo económico de Estados Unidos.
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street se dispararon hasta un 15%, los bonos soberanos en dólares avanzaron un 16%, el riesgo país cayó hasta rondar los 1.100 puntos y los diferentes tipos de cambio se enfriaron hasta los $1.460 por unidad.
El propósito central es fortalecer las reservas del Banco Central y contener la tensión cambiaria, que se intensificó en las últimas semanas.
De acuerdo a los especialistas del mercado, la clave se encuentra en la política que está gestionando el Banco Central de la República Argentina, que se vincula directamente con la banda cambiaria y la compraventa de dólares.
Así, acumula un incremento de casi el 60% desde que se dio a conocer la derrota del oficialismo en las elecciones legislativas de Buenos Aires. En tanto, la suba desde el mínimo de enero de 561 puntos ya supera cómodamente el 100%.
El salto de más de 42 puntos porcentuales apenas treinta días constituye el valor más elevado desde 2018.
Según las estimaciones, el dólar oficial cerrará 2025 en $1.325 y trepará a $1.423 a fines de 2026. La inflación, que en 2024 alcanzaría el 117,8%, descendería al 24,5% en 2025 y al 10,1% en 2026, con una trayectoria que llevaría el índice al 3,7% en 2028.
Las empresas deben tener mucho cuidado al financiarse en el escenario actual. Porque, si bien las tasas de interés retrocedieron en las últimas jornadas, siguen siendo muy elevadas y la política monetaria no parece estar clara.
La TNA de la deuda a plazo fijo más inmediato bajó del 75,6% al 59,6%, mientras que para los plazos de tres meses o más se mantuvo en torno al 59%. Esto equivale a un rendimiento mensual del 3,97%, por debajo del 4,81% convalidado a fines de agosto.
La inflación acumulada en los primeros ocho meses del año llegó al 19,5%, mientras que la variación interanual se ubicó en 33,6%.