Forbes Argentina
luis caputo
Money

Con menor tensión, el Gobierno enfrenta el último round en el mercado antes de la elección

Gonzalo Andrés Castillo

Share

El dólar retrocedió ayer $10 y se recuperaron bonos y acciones en la recta final hacia el domingo. Sin embargo, volvió a intervenir el Tesoro de Estados Unidos sobre el fin de la rueda para mantener la calma.

24 Octubre de 2025 08.00

El mercado cambiario atravesará a partir de hoy lo que pueden ser sus útlimas horas de tensión. O todo lo contrario, según el escenario que plantee el resultado electoral. Tras jornadas de máxima presión por a búsqueda de cobertura por parte de ahorristas e inversores, el Gobierno apunta a lograr oxígeno a partir del lunes para sostener el tipo de cambio en el esquema de bandas. El propio Luis Caputo dio ayer la señal más contundente al respecto: "me siento cómodo con el dólar en $1.500", dijo.

El tipo de cambio mayorista cerró ayer en $1.492, mientras que el oficial minorista retrocedió hasta los $1.505. En los segmentos financieros, el dólar MEP quedó en $1.533 y el CCL también bajó en torno a los $1.550.

El movimiento refleja un mercado que, a pesar del leve enfriamiento, continúa testeando los límites del esquema cambiario. La brecha entre el techo y el piso de la banda, hoy en torno a $1.490 y $938, respectivamente, se amplía día a día, lo que, paradójicamente, aumenta la presión sobre el propio sistema que busca contener la volatilidad.

En cualquier caso, la mejora de ayer se produce tras que el Tesoro de Estados Unidos concretara ventas directas en el mercado local por US$ 450 millones, reforzando el acuerdo de swap por US$ 20.000 millones anunciado semanas atrás.

Estas operaciones contribuyero a que el dólar oficial retrocediera durante dos ruedas consecutivas, algo inusual en un contexto de tanta presión. Sin embargo, los analistas advierten que el efecto podría ser transitorio, dado que la demanda privada de cobertura sigue firme y las reservas netas del BCRA continúan en niveles críticos.

En ese marco, el Banco Central confirmó ayer que el monto operado en contratos de dólar futuro asciende a los US$ 6.800 millones, en un intento por dar cobertura y frenar las expectativas de devaluación antes de las elecciones.

Billetes de 100 dólares. Riqueza
 

 

En medio de las versiones de un posible cambio tras los comicios legislativos de este domingo, el ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a descartar cualquier modificación inmediata en el régimen de bandas cambiarias. "El esquema actual se mantiene", afirmó, buscando disipar los rumores de una devaluación controlada o un salto discreto del tipo de cambio.

La misma línea mantiene el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, quien explicó en agosto que el sistema de bandas amplias fue diseñado para permitir una transición "gradual y ordenada" hacia un nuevo régimen cambiario sin generar sobresaltos.

Según el funcionario, el objetivo es que las bandas "se alejen progresivamente hasta volverse irrelevantes", abriendo paso a un tipo de cambio más libre. Sin embargo, en la práctica, la ampliación de la brecha entre piso y techo parece haber generado el efecto inverso: más incertidumbre que calma.

Merval
 

A medida que se acercan las elecciones, los inversores aceleraron la dolarización de carteras. Los depósitos en moneda extranjera ya superan los US$ 35.000 millones, mientras los bonos soberanos y los ADR argentinos registran una semana de mejoras moderadas, impulsadas por las compras de oportunidad pero contenidas por la cautela electoral.

"Los flujos hacia instrumentos dolarizados muestran que el mercado descuenta escenarios de mayor volatilidad poselectoral, independientemente del resultado", explicó Juan Ignacio Alra, gestor de cartera en One618.

Para el ejecutivo, la ampliación de las bandas cambiarias respondía inicialmente a una estrategia del Gobierno para avanzar hacia un esquema con menor intervención del BCRA. "Pero en momentos de tensión, como ahora, la volatilidad se amplifica y el sistema pierde credibilidad", advirtió.

De todas formas, en el ámbito bursátil, las acciones argentinas en Wall Street subieron un 5%, en promedio, este jueves, de la mano de Grupo Supervielle (+14%), YPF (+9%), Central Puerto (+7%), BBVA Argentina (+6%), Edenor (+6%) y Grupo Financiera Galicia (+5,5%).

En tanto, los bonos soberanos treparon más de un 1%, principalmente gracias a los GD35, GD41 y GD46 (2%). En consecuencia, el riesgo país finalizó en 1.123 puntos.

10