Forbes Argentina
empleo estados unidos automotriz
Money

La economía ante su primer test electoral: cómo llegan los salarios reales a la votación de mañana

Gonzalo Andrés Castillo

Share

Tras la recuperación iniciada en el segundo semestre de año pasado, la evolución de los ingresos se estancó. Ese rebote, sin embargo, no fue homogéneo entre sectores.

25 Octubre de 2025 07.30

A casi dos años del inicio del Gobierno de Javier Milei, la trayectoria de los ingresos reales muestra una historia de caída, alivio parcial y posterior estancamiento. Esta dinámica, que los economistas de Equilibra denominaron "la raíz del desencanto", refleja cómo, tras un ajuste inicial muy severo, los salarios comenzaron a mejorar durante 2024, pero sin lograr recomponer plenamente el poder adquisitivo perdido. 

Según el informe "La raíz del desencanto: cómo llegan los indicadores sociales a la elección", durante los dos primeros años de gestión los ingresos registrados (que abarcan a unos 14,5 millones de personas entre asalariados formales y jubilados) sufrieron una pérdida acumulada equivalente a 2,1 meses de salario respecto del promedio de enero-septiembre de 2023. Vale aclarar que en octubre y noviembre de ese año, la caída del poder adquisitvo fue marcada dado los altos niveles de inflación de ese bimestre, lo que recortaría esa pérdida al incluirlos en la comparación a los efectos de medir a partir de la asunción de Javier Milei.

Esa caída inicial del 19% fue seguida por una recuperación parcial hasta febrero de 2025 (cuando se alcanzó el 94% del nivel previo), para luego entrar en una fase de estancamiento e incluso leve retroceso.

El trabajo de Equilibra coincide en que el poder de compra de los ingresos formales no logró volver a los niveles de 2023, y que la mejora se concentró en los sectores privados formales, mientras que el empleo público y las jubilaciones quedaron rezagados.

De hecho, en julio, los ingresos públicos nacionales se ubicaban un 33% por debajo del nivel de noviembre de 2023, mientras que los salarios privados formales habían logrado volver prácticamente al mismo nivel.

Salarios
 

"Durante los primeros meses de 2025 los salarios reales aún mostraban pérdidas (en abril se acumulaba una caída cercana al 6,4% respecto a diciembre de 2024), pero en la segunda mitad del año comenzó una recuperación moderada", explicó Leonardo Anzalone, director del Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC).

Según el economista, "en julio el índice de salarios aumentó 2,5% mensual, superando a la inflación del 1,9%, lo que indicaba que los ingresos empezaban a ganarle a los precios en términos reales".

"Sin embargo, esa recuperación fue heterogénea y se frenó en los últimos meses. Hubo una fuerte caída inicial y luego una recuperación parcial que se estancó. El crecimiento de la segunda mitad del año se explicó, en gran parte, porque los salarios comenzaron a crecer por encima de la inflación, pero no se logró recuperar plenamente lo perdido el año pasado y ya no existe ese impulso: la recuperación está frenada", añadió.

En la misma línea, Mateo Borenstein, economista en Empiria Consultores, sostuvo que "desde principio de año el ingreso real está estancado: no crece, pero tampoco cae". Bajo su punto de vista, la disparidad entre sectores fue clara: "Los salarios privados formales están en el mismo nivel que en noviembre de 2023, pero los salarios públicos casi 15% por debajo".

El informe de Equilibra también muestra una brecha regional. El conurbano bonaerense experimentó una pérdida de ingresos mayor que el interior del país, lo que, advierten los autores, agrava el impacto político y social del ajuste.

Salarios
 

En este sentido, la trayectoria del ingreso real registrado se correlaciona fuertemente con el índice de confianza en el Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), que históricamente anticipa el desempeño electoral del oficialismo. Cuando la recuperación se interrumpe, "se erosiona la tolerancia social y surge el desencanto".

Para Claudio Caprarulo, director de Analytica, "los salarios se mantienen estancados desde diciembre, luego de una fuerte recuperación que se extendió por diez meses consecutivos desde los muy bajos niveles de marzo del año pasado".

En julio, "los salarios registrados se ubicaban 5,2% por debajo de noviembre de 2023 en términos reales, con caídas de 0,3% en el sector privado y de 14% en el público", mencionó, y destacó otro fenómeno relevante: "Este estancamiento, en un contexto de fuerte expansión del crédito desde abril del año pasado (que impulsó el consumo de bienes durables), explica junto con las elevadas tasas de interés el alto nivel de endeudamiento de los hogares y los récords de morosidad observados recientemente".

Según el reporte de Equilibra, la comparación con el inicio del Gobierno de Mauricio Macri refuerza la idea de desencanto. Bajo Macri, los ingresos también sufrieron una caída inicial, pero la pérdida fue menor (equivalente a 1,2 meses de salario) y se revirtió parcialmente antes de las elecciones. En cambio, con Milei la caída fue más profunda y la recuperación se detuvo, consolidando un escenario de ajuste prolongado sin mejora visible.

"Lo interesante es que la sociedad aceptó el ajuste esperando una mejora. Cuando esa mejora se interrumpe, aparece la frustración. No por la magnitud del ajuste, sino por la falta de progreso", concluyeron desde la consultora económica.

10