Forbes Argentina
Donald trump
Money

Estados Unidos ratificó su apoyo a Milei pero las declaraciones de Trump suman tensión en la previa electoral

Gonzalo Andrés Castillo

Share

Un comentario de Trump puso en duda la continuidad del plan de asistencia impulsado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, que había estabilizado temporalmente la plaza local con un swap de divisas de US$ 20.000 millones con el Banco Central y la posibilidad de intervención directa en el mercado cambiario.

15 Octubre de 2025 08.07

Los activos argentinos sufrieron un fuerte desplome este martes luego de que el presidente estadounidense Donald Trump condicionara el respaldo financiero a la Argentina a una eventual victoria de Javier Milei.

Las palabras del mandatario generaron un efecto inmediato: los bonos en dólares cayeron más de 7% y las acciones locales se hundieron más de 8% en Wall Street, borrando en cuestión de minutos el optimismo que había generado el reciente anuncio de un salvataje de Washington.

"Si él pierde, no vamos a ser generosos con Argentina", afirmó Trump durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca, tras reunirse con Milei. El mandatario norteamericano agregó que la oposición argentina pertenece a "la extrema izquierda responsable de la crisis" y remarcó que, "si Milei gana", se queda con él; si no, se va.

El comentario puso en duda la continuidad del plan de asistencia impulsado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, que había estabilizado temporalmente la plaza local con un swap de divisas de US$ 20.000 millones con el Banco Central y la posibilidad de intervención directa en el mercado cambiario.

Desde Washington, Bessent buscó bajar el tono y aclaró que la ayuda "no depende del cierre del swap con China", pero sus palabras no lograron frenar la incertidumbre. Los mercados leyeron las declaraciones de Trump como una señal de condicionalidad política, un elemento inédito en un contexto financiero ya dominado por la volatilidad electoral.

Milei con Trump
El presidente argentino Javier Milei se reunió con su contraparte estadounidense este martes.

En este marco, Nicolás Capella, líder de Investigación en Grupo IEB, advirtió que ni siquiera quedó claro a qué elección se refería Trump: "Por lo que todo el mercado entendió, toda la ayuda está supeditada a que Milei gane las elecciones de octubre, algo diametralmente opuesto a lo que se venía barajando, que era que había un acuerdo cerrado y que en breve se iban a anunciar las condiciones. Lo loco es que en ningún momento queda claro si Trump se está refiriendo a las elecciones legislativas del 26/10 o a las presidenciales de 2027".

El ejecutivo indicó que parte del oficialismo, incluido Santiago Caputo, salió a aclarar en redes sociales que Trump hablaba de 2027. Sin embargo, la reacción del mercado fue automática. "Ante la duda, vos vendé primero y preguntá después. Los bonos se desplomaron, llegando a marcar bajas de hasta 8%, cuando estuvieron neutros todo el día. Lo mismo los ADR, que se desplomaron ni bien se desarrollaba la conferencia", relató.

Cabe señalar que los precios comenzaron a rebotar cuando creció la interpretación de que Trump podría haber aludido a 2027, pero el dólar financiero reaccionó al alza, con el MEP subiendo de $1.415 a $1.443 y el CCL, de $1.425 a $1.475.

"El MULC cerró con un alto volumen de US$ 734 millones, lo que deja la duda de si el Tesoro argentino compró dólares en el oficial", agregó Capella, sosteniendo que el flujo operado sugiere intervención estatal.

En el mercado local, operadores coincidieron en que el mercado sobrerreaccionó, pero también en que la señal fue clara: la asistencia de Estados Unidos podría estar condicionada al desempeño político del Gobierno.

Por ejemplo, Javier Timerman, de Adcap Grupo Financiero, consideró que "no es bueno que Trump haya dicho eso, porque muestra que los inversores no tienen la tranquilidad de que la ayuda prometida tenga continuidad más allá del ciclo político".

10