De la siembra al dato: cómo la tecnología está transformando la rentabilidad del agro
Startups, fondos y productores redefinen las reglas del agro: ya no alcanza con innovar, hay que demostrar resultados y escalar en tiempo real.
Startups, fondos y productores redefinen las reglas del agro: ya no alcanza con innovar, hay que demostrar resultados y escalar en tiempo real.
De cara a la nueva campaña 2025/26, no hay una respuesta uniforme en los principales cultivos. Para los productores, el combo incluye evaluar los precios internacionales, la carga impositiva y hasta el factor climático.
Emilio Herz fundó una plataforma argentina transformó un sector tradicionalmente analógico y logró comercializar más de 3,5 millones de cabezas de ganado en 15 años de operación. Su billetera digital ya gestiona 45.000 pagos anuales.
Productores, corporaciones y startups en un mismo espacio para exponer la urgencia de digitalizar el agro argentino: sin datos ni conectividad, no habrá competitividad.
Hace un año, esa proporción era de apenas 20% del sector . Con el dólar calmo muchos proveedores de insumos financian las campañas en moneda dura, en muchos casos a tasa cero.
La decisión del gobierno de Milei de recortar los impuestos a las exportaciones agrícolas mejora los márgenes locales, pero mete presión en un mercado internacional saturado. Morgan Stanley advierte que los valores de la soja y el maíz podrían seguir en picada.
Pablo Talano, Jorge Muract y Luis Losinno fundaron Equslac luego de que por casualidad conocieran un producto muy valorado en mercados como China y algunas partes de Europa. Ahora quieren abrir franquicias con productores y buscan socios para crecer.
El presidente mantuvo un encuentro con los representantes de la Mesa de Enlace, que no logró su objetivo de que se vuelva a reducir el impuesto. Los productores ya vienen advirtiendo que, de este modo, se hará más lenta la liquidación de exportaciones, lo que complicará el ingreso de divisas.
Luego de que finalicen las autorizaciones de rigor, los activos de Garmet y Del Carmen pertenecientes a Goyaike, la compañía que quedaba de Pérez Companc en Uruguay, pasarán a manos de Agronegocios del Plata. El director de la empresa uruguaya adelantó sus objetivos vinculados a la compra.
Larry Ellison escaló al segundo lugar tras un repunte histórico de Oracle, mientras que Elon Musk conserva el liderazgo pese a la caída de Tesla. Entre los principales ganadores del mes aparecen Mark Zuckerberg y Jensen Huang, impulsados por la fiebre de la inteligencia artificial.
Ángel y Santiago Urraburu, padre e hijo, tienen historia en las inversiones y también en el campo. Desde su negocio familiar en Umilco SRL y Dos Vascos SAS apuestan a diversificar para mitigar riesgos.
La directora de la Oficina de Planificación y Política Agropecuaria, Verónica Durán, afirmó que el gobierno negocia con países de Medio Oriente para promover el ingreso de producción uruguaya.
Tal como ocurre con varios segmentos del mundo alimenticio, el de los cortes vacunos no escapa a la media de la actualidad. Solo entre enero y abril se compraron al exterior 4178 toneladas, que llegan a un precio inferior al que ofrecen productores locales. La participación de gigantes brasileños comandados por empresarios polémicos, el heredero al trono de Arabia Saudita y un viejo conocido de la Argentina.
Un informe de EY Argentina pone sobre la mesa los bloqueos que lo frenan y plantea qué debería pasar para que el país vuelva a ganar terreno en los mercados internacionales.
Eduardo Zlotnik, fundador de Nandi, logró una inversión de un fondo de Luxemburgo para expandir su startup en el país. Se basa en garantizar la trazabilidad de la producción ganadera, un negocio de US$ 100 millones al año.
La disputa está en los números que ofrecen los compradores, Arcor y Danone, y los que se habían pautado hace cinco años, cuando se determinó que se vendería el 49% todavía en poder de la láctea. Durante las últimas tres semanas no se pudo llegar a un acuerdo.
Así surge de trabajos oficiales. En algunas localidades bonaerenses llovieron hasta 400 mm y dejaron las superficies en condición muy débil, lo que se suma al exceso hídrico que ya arrastraban de tormentas anteriores.
El beneficio para todos los granos rige hasta fines de junio, aunque ahora se amplió hasta marzo del año que viene y para el trigo y la cebada. El sector celebra la medida.
En el momento más crítico desde su default en 2019, la histórica agroexportadora santafesina recibe oxígeno de sus competidores para reactivar su operación. Qué hay detrás de los contratos de fasón que podrían salvar más de 1000 empleos.