Forbes Argentina
Martín Migoya CEO Globant y su socio Guibert Englebienne
Negocios

La reinvención de Globant: cómo el unicornio argentino busca adaptar su modelo de negocios a la irrupción de la IA y recuperar valor

Juan Romero

Share

La compañía fundada por Martín Migoya y Guibert Englebienne se reconvierte para recuperar valor y capitalizar la próxima ola de crecimiento con inteligencia artificial. Por qué Wall Street todavía le ve potencial.

7 Julio de 2025 07.38

¿Es Globant, el unicornio de software argentino sinónimo de economía del conocimiento e innovación tecnológica, una empresa "obsoleta"? La pregunta que resonó en el mercado tras el derrape de 57% de la acción en lo que va del año es chocante y, según la mirada de quienes mejor conocen la industria, también injusta. En medio de una tormenta perfecta para los servicios tecnológicos, marcada por una interminable incertidumbre macroeconómica a nivel global, ajustes de recursos humanos y decisiones de inversión postergadas, la compañía fundada por Martín Migoya, Guibert Englebiene, Martín Umaran y Néstor Nocetti, especializada en transformación digital avanza en su propia tempestad con un plan de reconversión. Se trata de un nuevo modelo de negocios basado en inteligencia artificial. una apuesta, igual que la competencia, fuerte y con resultado incierto. Pero Wall Street parece dispuesta a darle una oportunidad.

En ese sentido, al menos dos gigantes financieros de peso, HSBC y Morgan Stanley, coinciden en que la compañía tiene fundamentos sólidos y una estrategia clara para emerger airosa de la turbulencia que atraviesa. El principal foco de reinvención está puesto en los AI Pods, una modalidad innovadora de servicios tecnológicos apalancados en inteligencia artificial generativa. A diferencia del tradicional modelo de facturación por hora, Globant propone un esquema por suscripción basado en consumo medido en "tokens", combinando agentes de IA (Agentic AI) con supervisión humana senior. El punto es que no son solo un producto, sino una propuesta de servicio pensada para escalar en eficiencia y rentabilidad, en un entorno donde las reglas del juego están cambiando rápidamente.

"Los AI Pods permiten mayor eficiencia operativa y márgenes más altos, al tiempo que ofrecen a los clientes costos más bajos y mayor flexibilidad", explica en su último informe el HSBC sobre la tecnológica. Esta nueva estructura ya comenzó a aplicarse en sectores como finanzas, retail y medios, con resultados positivos: reducción en los tiempos de entrega y mejoras en productividad. Desde Morgan Stanley, en tanto, señalan que esta evolución "refleja la capacidad de Globant para adaptarse a los cambios estructurales de la industria" y se alinea con una tendencia creciente hacia los modelos de "Servicios como Software", que promueven relaciones más recurrentes con los clientes.

El giro comercial: menos regiones, más foco industrial

La transformación de Globant no se limita a los lanzamientos sino al rediseño de la propia compañía hacia adentro. En ese contexto se inscriben los 1.000 despidos anunciados recientemente, que equivalen al 3% de su plantilla. La empresa está redefiniendo su estructura comercial: abandonó la organización por regiones geográficas para enfocarse en industrias específicas como salud, banca, automotriz y entretenimiento, un cambio que busca mejorar la tasa de éxito en licitaciones y aumentar la participación en grandes cuentas.

Además, la empresa trabaja en profundizar la monetización de su base de clientes actual con su estrategia "100 Square" ("100x100"), que apunta a ofrecer más productos y servicios propios a cada cliente, maximizando la penetración y el valor de cada cuenta.

globant partner oficial de f1, diseño el team content delivery system, una plataforma de alto rendimiento  para potenciar a los ingenieros y jefes de
Official Partner de  la F1, diseñó el team content delivery system, una plataforma de alto rendimiento para potenciar a los ingenieros y jefes de equipos.

Pese a estas señales de innovación, Globant no escapa al contexto adverso del sector tecnológico global. El gasto corporativo en tecnología sigue siendo moderado, en especial en Estados Unidos, su principal mercado. Las empresas enfrentan una etapa de transición con ingresos en baja, aunque parcialmente compensados por un mejor desempeño en Europa y otros mercados emergentes que reaccionan con inversiones a las políticas de Trump.

Más allá de las reacciones de corto plazo, se espera una reaceleración hacia fines de 2025, a medida que la incertidumbre macroeconómica disminuya. La expectativa es que, cuando el ciclo de inversión se reactive, la demanda por servicios tecnológicos será prácticamente ilimitada, impulsada por la necesidad transversal de digitalización en todos los sectores. En ese marco, Globant busca posicionarse estratégicamente para aprovechar ese rebote, apostando por un modelo de negocio completamente disruptivo frente al tradicional paradigma de "vender horas hombre".

De ahí que los informes financieros mantienen recomendaciones positivas sobre la acción de Globant. HSBC la califica con "Comprar" y proyecta un precio objetivo de U$S 155, lo que implicaría un alza del 58% respecto al valor actual de U$S 98. La acción se encuentra, según el banco, "injustamente castigada" al cotizar a 14 veces las ganancias estimadas para 2026.

Morgan Stanley también emitió una recomendación de "Overweight" (equivalente a comprar), remarcando que los múltiplos actuales se ubican en mínimos de varios años, pero podrían recuperarse en cuanto haya mayor visibilidad de crecimiento, especialmente en América. Ambas instituciones coinciden en que el foco de Globant en rentabilidad —con menor actividad en fusiones y adquisiciones, control de costos y mejor conversión de ingresos en flujo de caja— constituye una ventaja en el actual entorno de desaceleración.

Globant: los angeles clippers se asocian con globant en el proyecto tecnologico del intuit dome
Los Angeles Clippers se asocian con Globant en el proyecto tecnológico del Intuit Dome, la nueva casa del equipo de la NBA.

 

Ajuste y despidos

Su nueva visión de largo plazo con la apuesta por modelos de suscripción, el desarrollo de soluciones propias y su reorganización interna apuntan más que a esperar la recuperación del mercado, sino a estar plenamente preparada para capitalizarla y recuperar el valor de la propia compañía.

Claro que la noticia de los despidos, en el marco de la ola que se verifica en todo el sector tecnológico desde 2024. puso a la compañía en el ojo de la tormenta. Sin embargo, puesto en perspectiva, es un eslabón más de la cadena que lleva contabilizados según el rastreador de despidos Layoffs.fyi unos 72.000 por parte de 150 compañías en el año. "Es lógico pensar que un ajuste del 3% es moderadísimo en una empresa de esta envergadura", coinciden analistas del sector, en línea con publicaciones especializadas como TechCrunch, que también abordaron la dimensión estructural de estos movimientos de personal en compañías del sector IT. 

Solo este año Intel removió más de 20.000 personas de su fuerza laboral, Microsoft ya recortó 9.000 puestos de trabajo -mientras busca en el mercado U$S 29.000 millones para financiar sus inversiones en IA- y Meta más de 3.700, mientras que empresas como HP y Amazon más de 2.000 trabajadores.

Qué son los AI Pods

Todas las fichas de Globant están ahora puestas en su nuevo modelo, llamado AI Pods as a Service, que combina inteligencia artificial autónoma, supervisión humana y un esquema de facturación por suscripción basado en tokens, desafiando el tradicional sistema de cobro por horas o proyectos cerrados.

Según la consultora especializada Bain & Company, "es la primera empresa importante de servicios empresariales de TI en anunciar un modelo de "servicios como software" impulsado por agentes de IA. Sus IA Pods prometen varios beneficios que, en conjunto, tienen el potencial de ser disruptivos: alineación con los resultados o entregables, no con el esfuerzo; mayor flexibilidad ("ingeniería transmitida como contenido"); mayor productividad; y resultados más consistentes".

La lógica detrás de este modelo se sustenta en un concepto central: alinear el gasto del cliente con los resultados entregados, y no con el tiempo invertido. Cada AI Pod funciona como una unidad autónoma que resuelve tareas específicas con agentes de IA preentrenados —como CODA, diseñado para el ciclo de vida del desarrollo de software— y que puede activarse, escalarse o detenerse bajo demanda. El cliente paga una suscripción mensual por pod, y el consumo se mide por tokens, una métrica que refleja capacidad operativa utilizada y resultados obtenidos.

Según los voceros de la compañía, esto permite una entrega más rápida, consistente y escalable, al utilizar flujos de trabajo estandarizados, propiedad intelectual reutilizable y una arquitectura "agnóstica" a los modelos de IA utilizados. Todo esto, con supervisión humana mínima pero estratégica, que garantiza estándares de calidad empresarial que exige el mercado hoy.

"Los AI Pods buscan transformar la industria de servicios IT con un enfoque no lineal, donde los ingresos no dependan directamente de la cantidad de personas asignadas a un proyecto, sino de la efectividad del sistema entregando valor", afirman desde Globant.

Entre los principales beneficios se destaca una eficiencia operativa superior, menores tiempos de entrega, y mayor flexibilidad para las empresas usuarias, que pueden ajustar sus suscripciones en función de su demanda real. Pero también surgen desafíos clave: la claridad en el uso y planificación de tokens, la preparación interna de los clientes para adaptar sus flujos de trabajo, y el riesgo de dependencia tecnológica si no se garantiza interoperabilidad.

A nivel estratégico, este modelo anticipa una transformación profunda en la industria: las empresas dejarán de competir por cantidad de empleados o tarifas por hora, y lo harán por calidad de sus bibliotecas de agentes, plataformas propias y capacidad de automatización. En ese sentido, la diferenciación pasará por activos de IA reutilizables, más que por fuerza laboral.

El movimiento de Globant es audaz, pero no improvisado. Su visión es clara: en un sector que se encamina a demandar productividad incorporada desde la tecnología, las compañías que no adapten sus modelos comerciales quedarán rezagadas. 

10