El mercado inmobiliario de Argentina está creciendo y desarrollándose cada vez más, en especial tras los cambios implementados por el Gobierno de Javier Milei en materia económica y regulatoria, y puntualmente luego de la salida del cepo cambiario.
De hecho, según el Colegio Inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires, la oferta de alquileres de viviendas saltó casi un 11% en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) en el último mes, por lo que el volumen de la oferta satisface correctamente al mercado.
A día de hoy, los seis barrios con mayor oferta son Palermo, Belgrano, Recoleta, Barrio Norte, Caballito y Puerto Madero. Juntos explican el 56% de la oferta total. Y de todos, Palermo fue el que gozó de más ofertas, con el 22% del mercado.

Por otra parte, el informe del Colegio Inmobiliario reveló que el valor locativo de vivienda se encuentra a la baja en términos reales. Desde enero de 2025 hasta marzo de 2025, la caída promedio fue del 34%. Además, en algunos casos, existieron retrocesos a nivel nominal.
En cuanto a los contratos de alquiler, los más utilizados son aquellos en pesos y a 24 meses, ya que son los preferidos de los inquilinos y los propietarios por el equilibrio que brindan. En la mayoría de los casos, el ajuste es trimestral en base al comportamiento de la inflación reportada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
En este contexto, la rentabilidad anual bruta promedio de alquiler para vivienda en CABA ronda el 6%, tomando como referencia una unidad de dos ambientes y el dólar MEP.
"Observamos una recuperación de la rentabilidad generada en gran parte por la baja del tipo de cambio. La inversión inmobiliaria se muestra como resguardo de valor", señalaron desde el Colegio Inmobiliario.
El reporte también indicó que la participación de la oferta de inmuebles en alquiler para viviendas es del 15% respecto del total del mercado en venta. Por su parte, hay publicados 1.865 locales comerciales, un 2,5% menos que en el mismo periodo del año anterior.
Por otro lado, se informó que se necesitan 1,78 sueldos para comprar un metro cuadrado. Para el cálculo, se contempló un dos ambientes en un barrio promedio con un dólar MEP al cierre de febrero y un salario RIPTE del mismo mes.
"Se está consolidando el otorgamiento y liquidación de las nuevas líneas de crédito hipotecario con ajuste del capital por UVA. En marzo de 2025, se efectuaron 992 hipotecas y se visualiza en los próximos meses que se va a romper la barrera de las 1.200 hipotecas mensuales si las condiciones se mantienen estables", mencionaron los especialistas.