De la eficiencia al crecimiento, el puente a cruzar para potenciar oportunidades en el nuevo contexto de negocios
Cada vez más se vuelve fundamental el trabajo mancomunado entre sectores para afrontar los desafíos actuales y convertirlos en oportunidades.

"Las oportunidades siguen ahí" fue uno de los paneles de la nueva edición de Reinventando Argentina en el que Martín Ticinese, Presidente de Cervecería y Maltería Quilmes; Gonzalo Pérez Corral, Country Manager de JetSMART Argentina; Rafael Nolasco, Director General de Cushman & Wakefield; y Alejandro Guerrero, CEO de Lockton Argentina & Uruguay y Presidente de la Bolsa Argentina de Carbono, compartieron distintas perspectivas sobre cómo navegar el complejo panorama económico actual y las áreas de crecimiento.

Ticinese enfatizó la necesidad de que Argentina vuelva a crecer y la importancia de trabajar en conjunto con el gobierno "para superar el costo argentino que hoy nos hace poco competitivos". Desde su mirada, "el gran desafío es cruzar el puente entre todos, conectando la eficiencia empresarial con el crecimiento". 

Ante la proyección de una Argentina de cara a 2033 con un potencial de crecimiento de cerca de 80.000 millones de dólares solo en exportaciones de agro, minería, agricultura y energía, el ejecutivo ve el crecimiento heterogéneo del país una oportunidad sobre todo teniendo en cuenta que Quilmes es una empresa que llega a todos los sectores del país.El ejecutivo también hizo hincapié en el consumidor actual, cada vez más afectado por una alta inflación y pobreza. "Hoy se centra en la asertividad, combinando el corazón con la razón", describió. "Este nuevo actor nos exige agilidad y un portafolio adaptado, además de un buen nivel de servicio".

  Martín Ticinese, Presidente de Cervecería y Maltería Quilmes

A futuro, Ticinese espera que la estabilidad macro se pueda trasladar a la micro. "A su vez,esperamos poder capturar el beneficio operacional de las grandes inversiones en transformación digital y tecnología realizadas en los últimos cinco años, sumado a la exploración del uso de la inteligencia artificial en personalización y eficiencia".

Para Gonzalo Pérez Corral "Argentina es tierra de oportunidades". Según dijo, JetSMART es un claro ejemplo de ello, habiendo duplicado en 8 meses el negocio. "Pasamos de ocho aviones en noviembre a tener a quince en el país". 

A pesar de este crecimiento, el ejecutivo destacó que aún hay mucha oportunidad por aprovechar. "Argentina tiene solo 0.3 viajes por habitante en cabotaje, muy por debajo de Chile, que duplica esa cifra con un tercio de la población", graficó.

Y detalló que los desafíos para la expansión incluyen bajar el grado de conflictividad laboral y mejorar la infraestructura. Si bien se mostró agradecido con la desregulación y los cambios regulatorios de la actual administración, subrayó la necesidad de atraer talento, flexibilizar la formación de pilotos y federalizar el transporte aéreo para reducir la dependencia de Buenos Aires.

Gonzalo Pérez Corral, Country Manager de JetSMART Argentina

Nolasco compartió un panorama alentador para el real estate comercial. "Se ha reactivado en el primer semestre logrando un récord histórico de absorción neta de 100.000 m² en edificios clase A durante este periodo, superando incluso los niveles de 2018 para todo el año".

Sin embargo, dijo: "El sector enfrenta el 'happy problem' del elevado costo de construcción, lo que frena nuevos grandes anuncios de proyectos y al mismo tiempo abre una oportunidad muy buena de inversión: la reconversión de activos inmobiliarios ociosos u obsoletos, especialmente en oficinas por su ubicación estratégica y en el mercado logístico industrial para la última milla". 

Rafael Nolasco, Director General de Cushman & Wakefield

Alejandro Guerrero, además de su rol en Lockton, presentó la Bolsa Argentina de Carbono como una estructura crítica para un mercado que está en desarrollo. "El objetivo es crear un marketplace para que empresas preocupadas por emisiones de gases accedan a créditos de carbono para compensar su huella", detalló e hizo hincapié en "capacidad monstruosamente grande de Argentina para generar créditos de carbono" definiéndola como "otra Vaca Muerta".

A su juicio, no se debe caer en el error de regular excesivamente este mercado. "La regulación atrasa", sentenció. "En cambio, el 'volunary carbon market' es el que verdaderamente está generando un cambio sustancial. Argentina, siendo un gran carbono neutro, debe aprovechar su potencial para desarrollar este negocio, que representa un mercado global de 7 trillones de dólares en los próximos 10 años"

Guerrero cerró su intervención con una poderosa definición del empresario argentino: "Lejos de ser uno optimista cauteloso, el empresario local es un optimista agazapado, siempre listo para correr tras una oportunidad o salir corriendo de un nuevo riesgo, con un nivel de reflejo de animal salvaje".

Alejandro Guerrero, CEO de Lockton Argentina & Uruguay y Presidente de la Bolsa Argentina de Carbono

En resumen, el debate resaltó que, a pesar de la coyuntura, las oportunidades persisten. La estabilidad macro, la desregulación, la infraestructura, la atracción de talento y la adaptabilidad son factores clave para el futuro. 

La idea de reinventarse todos los días es una constante en el empresariado argentino, pero es fundamental transformar esa resiliencia en proactividad: "Lo que nos falta en Argentina es la planificación. Tenemos que usar la previsibilidad para poder hacer y planificar muchísimo más", concluyó Ticinese.