En la mañana de ayer, el Four Seasons de Buenos Aires fue escenario del Real Estate Summit organizado por Forbes Argentina. Allí se desarrolló el panel titulado "Proptech: cómo la tecnología está rediseñando el negocio inmobiliario", moderado por la periodista y editora Laura Mafud. Los protagonistas fueron Lucas Hernán Glustman, CEO y fundador de Lebane, y Paula Vigliano, cofundadora & COO de Pala Blockchain, quienes ofrecieron una mirada sobre el impacto de la innovación en el sector.
Glustman abrió el debate destacando que "hay una oportunidad muy interesante de evolucionar y la tecnología hoy en día está más al alcance de la mano que nunca". Según explicó, conceptos como inteligencia artificial, manejo de grandes volúmenes de datos y ventas optimizadas dejaron de ser una utopía para convertirse en herramientas concretas que ya están transformando la industria.
Por su parte, Vigliano planteó que el gran desafío es vencer el temor a la innovación. "Una vez nos dijeron: inteligencia artificial me gusta, pero Blockchain me asusta. Voy a hacer que hoy todos se vayan sin miedo a la tecnología", afirmó. Para la ejecutiva, el cambio más profundo será transaccional: el real estate dejará de ser solo una experiencia de visualización para convertirse en un mercado donde las operaciones se concreten online y en tiempo real, apoyadas en procesos tokenizados.
La conversación giró en torno a la preparación del sector frente a estos cambios. Vigliano reconoció que se trata de un proceso incipiente: "No vendés y no adoptás lo que no entendés. Durante mucho tiempo blockchain fue visto únicamente como criptoactivo, pero es mucho más que eso". En ese sentido, reveló que Pala ya trabaja con 25 desarrolladores que comercializan proyectos en blockchain, permitiendo que los clientes no solo vean, sino que también compren propiedades directamente en plataformas digitales.
Glustman, en tanto, subrayó que la transformación también pasa por la gestión eficiente de los proyectos. "En Lebane colaboramos con desarrolladores, constructores e inmobiliarias en la eficientización de los procesos con un sistema inteligente para gestión cuantitativa y cualitativa. Hoy tenemos más de 320 compañías utilizando nuestro sistema", detalló. Para él, la industria está "forzada" a evolucionar: quien no administra ni gestiona con tecnología, fracasa.
El debate derivó en la noción de un cambio de paradigma. Vigliano lo comparó con la irrupción de Internet: "Hoy el cambio de paradigma va a ser blockchain y creo que el real estate tiene una oportunidad de oro de ser ese punto de entrada para acelerar los motores de la economía argentina". Según explicó, la tokenización permitirá fraccionar, compartir y comercializar activos de manera más sencilla, generando un nuevo modelo financiero.
Al analizar las barreras de adopción, Vigliano fue clara: "Nadie compra lo que no conoce, nadie compra lo que no tiene confianza, nadie compra lo que no termina de entender". Sin embargo, sostuvo que la escala de blockchain es enorme y que, una vez que se encienda la chispa, su expansión será imparable. "Tiene tres características que me encanta mencionar: es bueno, es bonito y es más barato", resumió.
Glustman coincidió en que las oportunidades son transversales, pero puso el foco en la inteligencia artificial como motor de optimización. "Cambia la manera de hacer las cosas y los tiempos. Desde metodologías de construcción hasta planificación y ejecución, la IA permite medir y proyectar con precisión en un país donde las obras sobreviven gobiernos y eso complica el retorno financiero", señaló.
Finalmente, Vigliano invitó a pensar más allá de la tecnología y reflexionar sobre el rol de las instituciones. "Como país necesitamos volver a creer en las instituciones y liderar ese proceso. La innovación no puede ser un esfuerzo individual, tiene que ser colaborativo. El mundo que se viene es un mundo sobre comunidades", concluyó.