Seguros y crédito: confianza y dinamismo para el mercado inmobiliario
En el panel "Seguros de crédito y caución" del Real Estate Summit de Forbes Argentina, Mauricio Bustos (BBVA Seguros) y María Magdalena Tato (Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires) coincidieron en que el crédito y las nuevas modalidades de caución están impulsando el movimiento del mercado inmobiliario, con expectativas de crecimiento sostenido para 2026.

En la mañana de ayer, el Real Estate Summit organizado por Forbes Argentina reunió a referentes del sector para debatir sobre el rol de los seguros de crédito y caución en el mercado inmobiliario. El panel, moderado por la periodista Virginia Porcella, contó con la participación de Mauricio Bustos, Gerente Comercial de BBVA Seguros, y María Magdalena Tato, presidenta del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires.

Tato abrió el diálogo con un balance positivo de la actividad: "Es un mercado que sigue creciendo. Ha sido el mejor octubre de los últimos 30 años. Rompimos la línea de las 7000 escrituras este año y creemos que vamos a superar la cantidad de 2018, que fue el último buen año antes de la pandemia". Para la escribana, la diferencia de este nuevo ciclo en el que se incorporó el crédito es la constancia: "El crédito dinamiza todo, porque una primera operación dispara dos o tres más en consecuencia".

Bustos coincidió en el diagnóstico y aportó respecto al crédito: "El primer semestre de este año tiene un crecimiento del 60% versus el total del año pasado, si bien ahora hubo un parate por el efecto de las elecciones. La expectativa de cara al año que viene es muy buena". Además, recordó que con el crédito es obligatorio contar con un seguro de vida, mientras que otros como el de incendio o el de hogar son recomendados para ampliar la cobertura.

El último resultado electoral de octubre, señaló Tato, puede ser un factor de confianza para el mercado: "Lo que va a generar es una suba del crédito. Arrancó lento porque la gente se había quedado con miedo a las subas, pero las tasas incluso bajaron. La expectativa es que el crédito crezca el año que viene".

Bustos agregó que la recuperación también puede impulsar la inversión en inmuebles para renta: "Va a llevar a los propietarios a tomar de vuelta la compra de inmuebles para alquilar, porque les va a generar una rentabilidad estimada de 4% o 5% anual en dólares. Ahí entramos a jugar con las cauciones de alquiler".

María Magdalena Tato, Presidente del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires     

El ejecutivo explicó que este mercado viene ganando terreno frente a las garantías tradicionales: "Hasta hace un par de años era cien por cien de las empresas de garantía, y fue tomando vuelo el mundo de las cauciones de alquiler. Hoy está en un 30% y sigue creciendo. Genera confianza porque detrás está el grupo económico, en nuestro caso el BBVA, y la solvencia de la compañía de seguros".

Tato coincidió en que las cauciones facilitan el acceso: "Al inquilino le das una facilidad porque tal vez no tiene que pedirle a alguien la garantía, y el locador se queda tranquilo". Además, destacó que muchos propietarios ya optan por esta modalidad por las facilidades que conlleva en caso de reclamos o incumplimientos.

Respecto a los costos de ingreso, Bustos aclaró: "El costo del seguro es el equivalente a un alquiler y medio. Pero ahora la financiación en cuotas lo hace más liviano. Y te genera confianza".

Mauricio Bustos, Gerente Comercial en BBVA Seguros                    

El debate también abordó los riesgos del crédito hipotecario. Tato advirtió sobre la posible falta de liquidez y destacó la securitización como herramienta para fondear nuevas operaciones. Además, explicó una innovación reciente: los créditos en pozo con hipotecas divisibles. "Lo que permiten es que cada comprador califique con un banco distinto y pueda inscribir su boleto, asegurando que cuando tenga la escritura pueda hipotecar. Esto dinamiza porque el constructor no necesita que todos califiquen ante la misma entidad".

Finalmente, Bustos se refirió al panorama de precios y construcción: "Hoy los valores de materiales y mano de obra están desvirtuados, pero se van a estabilizar". Tato, por su parte, señaló que las mediciones muestran una suba del 10 al 12% en dólares. Ambos coincidieron en que el año próximo se perfila alentador: "El desarrollo del crédito va a potenciar la construcción y, con ella, los seguros de caución, de hogar y de vida", concluyó Bustos.