Forbes Argentina
Tokenización
Negocios

La nueva frontera de las finanzas: así crece la tokenización de activos reales en Argentina

Laura Mafud

Share

Empresas locales lideran un mercado que podría alcanzar US$ 18,9 billones globalmente en 2033.

23 Septiembre de 2025 08.50

El mercado argentino de tokenización de activos reales está experimentando un crecimiento acelerado, posicionando al país como un referente regional en una industria que, según un informe de Ripple y Boston Consulting Group, crecerá de US$ 0,6 billones actuales a US$ 18,9 billones hacia 2033, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 53%.

Cuatro empresas argentinas —Slice Token, WIN Investments, Justoken y Raíz— buscan convertirse en protagonistas de esta transformación, aprovechando la creciente demanda de alternativas de inversión en un mercado de capitales históricamente poco desarrollado.

La tokenización permite convertir activos físicos en unidades digitales registradas en blockchain, facilitando su fraccionamiento en partes más pequeñas y accesibles. Esta innovación está democratizando inversiones que tradicionalmente requerían capitales millonarios, con montos iniciales de US$ 20, US$ 50 o US$ 100.

El espectro de activos tokenizables incluye una tonelada de soja, fracciones de departamentos u obras en pozo, botellas de vino de alta gama, partes de obras de arte, participaciones en ingresos hoteleros, derechos formativos de futbolistas o premios futuros de tenistas y golfistas.

"Hoy tenemos cuotapartes tokenizadas de un fideicomiso financiero cuyo activo subyacente son campos argentinos que pagan renta, lo que permite invertir desde US$ 50 y usar ese token como garantía para un crédito", explica Eduardo Novillo Astrada, CEO de Justoken, cuya plataforma logró el primer fideicomiso tokenizado aprobado por la Comisión Nacional de Valores (CNV) con su producto Landtoken. La propuesta de Justoken abarca desde granos como soja, maíz y trigo, hasta energía renovable y otros recursos estratégicos.

Con operaciones en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y alianzas con firmas como Bunge, Banco do Brasil, YPF Luz, Ambev, Cargill e Itaú, Justoken se posiciona entre las 10 principales empresas de tokenización del mundo según RWA.xyz.

Casos de éxito locales

WIN Investments, presente en 8 países (Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay, Ecuador, Venezuela y Perú) y en proceso de expansión hacia México y Colombia, lleva tokenizados más de 103 futbolistas en 12 clubes. Según sus registros, la rentabilidad en casos de éxito genera rendimientos del 31,2% de Tasa de Porcentaje Anual. La plataforma cuenta con 55.000 usuarios registrados y recientemente incorporó a Lionel Messi, lanzando su propia moneda $Wins que fue sold out.

"Estamos seguros que la tokenización va a convertirse en un nuevo canal de financiamiento para los clubes y una puerta de acceso para hinchas e inversores que quieran participar del negocio del deporte profesional", señala Valentín Jaremtchuk, CEO de la compañía.

Desde su lanzamiento, Win Investments concretó varios casos de éxito con jugadores formados en Argentina. El primer futbolista tokenizado fue Tomás Conechny, transferido de Godoy Cruz al Alavés de España. Otros nombres que pasaron por este sistema incluyen a Nicolás González, Esequiel Barco, Fausto Vera y Fabricio Bustos, todos ellos con pasos destacados en el fútbol europeo.

A principios de este año, Win Investments fue noticia dado que recibió un fuerte respaldo en su proceso de expansión, con la incorporación de inversores claves como Sebastián Serrano, cofundador y CEO de Ripio, junto con Ripio Ventures. Por entonces, se dio a conocer que la empresa buscaba ampliar su distribución y llegar a más mercados, por lo que abrió una Ronda Bridge Pre Serie A por US$ 3 millones, en la que Ripio Ventures se sumó para aportar su conocimiento e infraestructura, tal como destacó este artículo de Forbes.

Tokenizacion de activos reales
 

Por su parte, Raíz combina la estabilidad del real estate con la innovación digital, ofreciendo inversión en proyectos inmobiliarios en Argentina, Estados Unidos y próximamente Paraguay desde US$ 50. "Tiene la estabilidad y seguridad del ladrillo y la accesibilidad de cualquier billetera virtual, una rentabilidad mayor que un bono, y liquidez muy cercana a la de un banco: ofrecemos 48 hs de liquidez", explica el emprendedor francés radicado en Argentina Alexandre Boccara, CEO de Raíz. La empresa cuenta con el respaldo de Grupo ECIPSA, desarrolladora con más de 45 años de trayectoria.

Slice Token, en tanto, financia las carreras de más de 120 deportistas de 34 países diferentes, permitiendo a los fanáticos participar hasta en un 30% de los premios futuros a modo de dividendos. La compañía destacó los casos del argentino Alex Barrena y el estadounidense Garret Johns, quienes lograron este año jugar por primera vez la Qualy del US Open, y el doble título de la chilena Antonia Vergara en su primer año como profesional.

La expansión de esta herramienta requiere marcos regulatorios claros y robustos que permitan un crecimiento sostenible, con equilibrio entre la innovación y la protección que garanticen la confianza.

En esa línea se orientan los esfuerzos de la industria cripto, la comunidad de finanzas y los gestores de activos que buscan lograr mayor claridad regulatoria sobre la tokenización de los RWA en todo el mundo para fortalecer la adopción institucional. En este contexto, el CEO de BlackRock, la mayor gestora de activos a nivel global, pidió a la SEC autorizar la tokenización de acciones y bonos para impulsar la transformación de las finanzas globales.

En esta línea se inscriben las nuevas regulaciones de promoción en Estados Unidos, el Reglamento de Mercado de Criptoactivos (MiCA) de la UE y la reciente normativa de promoción impulsada por la Comisión Nacional de Valores (CNV) en Argentina.

"La regulación finalmente está llegando, y Argentina, con la CNV a la cabeza, está marcando un camino ejemplar", destaca Novillo Astrada, de Justoken, quien considera que su fideicomiso tokenizado aprobado por la CNV representa "un hito que abre la puerta a un nuevo sistema financiero más inclusivo y transparente".

Proyecciones del sector

Según Deloitte, el mercado global de real estate tokenizado alcanzará los US$ 4 billones en 2035. Las empresas argentinas apuntan a capturar una porción significativa de este crecimiento, aprovechando su posición pionera en la región.

Justoken, que según RWA.xyz se posiciona entre las 10 principales empresas de tokenización del mundo, desarrolla además una plataforma para tokenizar electricidad de kilovatios producidos por parques solares o eólicos en alianza con YPF Luz.

El crecimiento del sector se sustenta en casos de uso diversos que van desde contratos de alquiler, energía, caballos de polo, campos en producción, hasta derechos de propiedad intelectual, industrias creativas y productos agropecuarios, entre otros.

"Si bien pensar en activos digitales puede asociarse a las criptomonedas y su volatilidad, la tokenización de activos reales es algo bien diferente, ya que lo que hay detrás es un activo de la economía real", aclara Ángel Lombardi, CEO de Slice Token, destacando que esta herramienta "reduce drásticamente las barreras de entrada, permitiendo una mayor participación en las oportunidades de creación de riqueza".

10