Forbes Argentina
El éxito de Labubu es el resultado de una estrategia de marketing que usa las he
Negocios

El plan de US$ 1800 millones de Labubu: del boom por los muñecos a la lección de marketing que no se debe ignorar

Zoriana Zahorodnia

Share

La fiebre por estos elfos monstruosos marca una tendencia entre coleccionistas y brinda una lección para las marcas que buscan anticiparse al impacto de fenómenos virales y responder sin perder el control operativo.

1 Septiembre de 2025 07.51

Probablemente ya hayas visto a los Labubu, aunque sin saber qué son. Se trata de una línea de muñecos de diseño con elfos monstruosos creados por el artista hongkonés Kasing Lung. Estos muñecos se convirtieron en un furor a nivel mundial: la gente los colecciona, los revende y disfruta la adrenalina de abrir uno nuevo. Ahora bien, ¿por qué Labubu es tan importante y qué puede enseñarle a tu empresa?

El efecto FOMO y la influencia de las redes sociales

El éxito de Labubu no es casual. Es el resultado de una estrategia de marketing muy bien pensada, que usa las herramientas actuales para llegarle al público justo. No venden simplemente un juguete: venden exclusividad, comunidad y la emoción de tener algo limitado. Eso genera una urgencia real.

Este personaje se volvió viral en redes sociales y se transformó en un fenómeno cultural. Fue clave el respaldo de celebridades, las estrategias ingeniosas de promoción, y el diseño emocional y llamativo del muñeco. Hay publicaciones de todo tipo: desde el momento en que lo abren hasta cómo lo disfrazan. Así se forma una comunidad cerrada, donde incluso hay famosos que muestran que tienen uno. Al final, no compran solo un producto. Compran una emoción. Y eso es lo que dispara la demanda.

Vans and Labubu
Hay publicaciones de Labubu desde el momento en que lo abren hasta cómo lo disfrazan. 

 

Labubu es un ejemplo claro de cómo se mueven hoy las decisiones de compra: nostalgia, exclusividad, comunidad y estatus pesan más que el producto en sí. Para muchos jóvenes, tener uno de estos muñecos no es solo una cuestión de gusto, sino una forma de mostrar quiénes son dentro de la cultura digital.

Las redes sociales cumplen un rol clave. Pueden disparar la demanda de cualquier producto en cuestión de horas. Basta con que algo se vuelva viral para que todos lo quieran. La pregunta es: ¿tu empresa está preparada para aguantar esa demanda cuando explote?

Cómo detectar y manejar una demanda que estalla

En este contexto, seguir con herramientas viejas es una traba. Usar sistemas anticuados —sí, como esas prácticas de cadena de suministro que ya deberían ser fósiles— solo te va a frenar. La velocidad y la capacidad de reacción son fundamentales. Y ahí entran en juego tecnologías como la inteligencia artificial aplicada a la previsión de la demanda.

Con algoritmos de aprendizaje automático, las empresas pueden detectar tendencias virales, cambios en el comportamiento del consumidor y movimientos del mercado casi en tiempo real. Estas herramientas no solo permiten tomar mejores decisiones. También ayudan a ajustar el inventario, evitar pérdidas y responder con eficacia incluso cuando todo cambia de golpe.

Sentiste el impacto de la demanda. ¿Y ahora qué?

Detectar un pico repentino es apenas el primer paso. Lo que viene después es clave. ¿Conviene aumentar la producción? ¿Acelerar pedidos a proveedores del exterior? ¿O quizás redirigir envíos ya programados?

Tomar una buena decisión, y hacerlo rápido, puede marcar la diferencia entre aprovechar el momento o dejarlo pasar. Por eso necesitás un sistema ágil de planificación y respuesta en la cadena de suministros. Uno que te permita leer datos en tiempo real y armar un plan de acción concreto, teniendo en cuenta la capacidad de producción, la disponibilidad de materiales y los límites logísticos. Con esa información, podés priorizar pedidos, anticiparte a posibles faltantes o demoras, y ajustar entregas o cronogramas sin que la operación se desborde.

toma decisiones, liderazgo, jefe
Tomar una buena decisión, y hacerlo rápido, puede marcar la diferencia entre aprovechar el momento o dejarlo pasar. 

 

La idea no es solo cubrir la demanda urgente sin romper la estructura. También se trata de reducir desperdicios, bajar costos y hacer que la cadena funcione mejor, incluso cuando el contexto se desordena. Con rapidez y precisión, una empresa puede transformar una explosión de demanda en un éxito que dure más que el hype.

El caso de Labubu deja una enseñanza clara: no alcanza con tener un buen producto. Hay que construir un vínculo emocional, generar comunidad y usar la tecnología para reaccionar a tiempo. Porque cuando algo se vuelve viral, la oportunidad no avisa dos veces. Y si estás bien preparado, podés convertir ese momento en crecimiento real y clientes que vuelven.

Con información de Forbes US

10