Forbes Argentina
Ecommerce - comercio electrónico
Negocios

El ecommerce local crece 79% en un contexto de mayor competencia internacional de Temu y Shein

Laura Mafud

Share

Crecen las compras internacionales, mientras el comercio electrónico local alcanza niveles récord de crecimiento y ya representa el 25% de las ventas totales.

21 Agosto de 2025 07.14

El comercio electrónico argentino demuestra su fortaleza con un crecimiento récord del 79% en facturación durante el primer semestre de 2025, pese al avance de plataformas internacionales que compiten por el mismo consumidor. Según el último estudio de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), realizado en conjunto con Kantar, las empresas locales alcanzaron una facturación de $ 15,3 billones, duplicando el ritmo de crecimiento del 39% registrado en el mismo período del año anterior.

"Estos resultados reflejan que el comercio electrónico sigue consolidándose como un canal clave para el consumo en Argentina. Desde CACE creemos que una economía digitalizada favorece e incentiva el consumo porque da accesibilidad y variedad de oferta. Impulsamos a nuestros socios y no socios a avanzar en este camino ya que ellos ven los resultados en el corto, mediano y largo plazo", explicó Andrés Zaied, presidente de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico.

cace42
Informe Mid Term 2025 (CACE y Kantar)

El dinamismo del sector argentino se refleja en múltiples indicadores que muestran una consolidación sostenida del canal digital. Las órdenes de compra alcanzaron los 149,5 millones (46% de crecimiento), un salto similar al observado en 2020, con 203,9 millones de unidades vendidas. El ticket promedio se ubicó en $ 102.449, registrando un crecimiento del 23%. Las categorías que más contribuyeron a la facturación fueron Electro, Herramientas y construcción, y Accesorios para autos y motos, mientras que en términos de unidades vendidas lideraron Alimentos y bebidas, seguida de Herramientas y construcción, y Hogar, muebles y jardín.

Los marketplaces consolidaron su posición dominante, especialmente en productos de consumo masivo, donde su participación creció del 15% al 27%. En electrónica, aunque bajaron del 34% al 30%, mantienen una presencia significativa. "Sin lugar a dudas ocupan un lugar central y en muchos casos fueron el motor de crecimiento de la categoría", señaló Gustavo Sambucetti, director institucional de CACE, durante una presentación frente a un grupo de periodistas.

Un dato a destacar y que da cuenta del fortalecimiento del canal digital es que el ecommerce ya representa el 25% de las ventas totales de las empresas encuestadas, un salto considerable desde el 15% registrado en 2023.

cace45
Informe Mid Term 2025 (CACE y Kantar)

La democratización geográfica del comercio electrónico marca otra tendencia clave. Del total de argentinos que compraron por primera vez online en 2025, el 61% proviene del interior del país, mientras que cerca del 60% del ecommerce actual sigue concentrado en CABA y GBA. "El hecho de que los nuevos vengan del interior tiene sentido", explicó Sambucetti, destacando cómo la digitalización está llegando a regiones que tradicionalmente tenían menor acceso a la variedad comercial.

A nivel local, las preferencias de compra se concentran en rubros esenciales para la vida diaria. El top 5 de categorías más compradas incluye delivery de comidas (51%), a partir del uso de plataformas como PedidosYa y Rappi, indumentaria y calzado deportivo (50%), alimentos y bebidas (47%), indumentaria y calzado no deportivo (46%), y movilidad y transporte (44%), con plataformas como Uber, Cabify y Didi. El top 10 se completa con línea blanca, teléfonos celulares y accesorios, electrónica, productos para el cuidado personal y productos de belleza.

cace47}
Informe Mid Term 2025 (CACE y Kantar)

En cuanto a los medios de pago, aunque las tarjetas de crédito siguen siendo el principal método, se observa un notable crecimiento en las transferencias desde billeteras electrónicas. Este método casi triplicó su participación en comparación con 2024, impulsado por la facilidad de uso de las billeteras virtuales.

cace48
Informe Mid Term 2025 (CACE y Kantar)

La competencia internacional: Temu y Shein ganan consumidores

Paralelamente al crecimiento del ecommerce local, emerge un fenómeno que representa tanto una oportunidad como un desafío: el avance de las compras internacionales. El estudio revela que el 8% de los argentinos realizó su primera compra internacional online en 2025, sumándose al 40% que ya tenía experiencia previa en este tipo de transacciones. Significativamente, la participación en compras internacionales es más alta entre quienes ya estaban familiarizados con comprar en plataformas nacionales.

El ranking de plataformas internacionales muestra a Mercado Libre liderando con 33%, seguido por AliExpress/Alibaba (15%), Amazon (13%), y las emergentes Temu (10%) y Shein (8%). "Creemos que Temu y Shein impacta fuertemente en categorías que tienen que ver con este segmento: mujer y de entre 18 y 34 años", explicó Sambucetti, describiendo el perfil demográfico que más adopta estas nuevas plataformas.

cace55
Informe Mid Term 2025 (CACE y Kantar)

Este crecimiento se vio favorecido por las medidas implementadas desde diciembre de 2024, que simplificaron las compras internacionales mediante plataformas CBT: se eliminaron aranceles aduaneros para los primeros US$ 400 de cada envío, se amplió el límite de importación de US$ 1.000 a US$ 3.000, y se autorizó realizar hasta cinco envíos anuales bajo estas condiciones.

La principal motivación para comprar en el exterior es el mejor precio (55%), seguido por la mayor variedad de marcas o modelos (40%) y la calidad superior de los productos (37%). También cobran relevancia factores como el acceso a promociones internacionales (36%) y la disponibilidad de productos que no se consiguen en Argentina (29%).

cace54
Informe Mid Term 2025 (CACE y Kantar)

Sambucetti advirtió sobre el crecimiento de las importaciones vía courier, que en junio alcanzaron los US$ 72 millones. "Todavía no es un número representativo pero hay que mirar el crecimiento fuerte, que es un crecimiento que creemos que va a potenciar", señaló. Esta tendencia representa demanda que se dirige hacia plataformas internacionales en lugar de empresas argentinas.

Solo el 5% de las empresas socias de CACE incorporaron productos internacionales en sus ofertas, y entre quienes lo hicieron, las ventas internacionales representaron hasta un 10% del total en facturación, unidades vendidas y SKUs. Esta baja adopción sugiere una oportunidad para que las empresas locales diversifiquen su oferta y compitan mejor con las plataformas extranjeras.

cace55
Informe Mid Term 2025 (CACE y Kantar)

Pese a la creciente competencia internacional, las perspectivas empresariales muestran optimismo. El 51% de las empresas relevadas considera que la actividad del comercio electrónico será mejor en el segundo semestre de 2025, un nivel de confianza que se asemeja a los registrados en 2023.

 

10