Forbes Argentina
FemTech inversiones
Negocios

Cómo invertir en FemTech: la guía que todo inversor debería leer

Yesica Méndez Fundadora y CEO de FemTech Latam

Share

Aunque las startups FemTech fundadas por mujeres demuestran un mayor retorno, el capital de riesgo sigue fluyendo hacia proyectos liderados por hombres, revelando una brecha de inversión que no es solo cultural, sino también un error de cálculo. Por qué.

12 Octubre de 2025 08.30

Unas semanas atrás, la Fundación Gates anunció una inversión de US$ 2.500 millones para salud femenina, y el mundo FemTech reaccionó con entusiasmo. Las oportunidades para el ecosistema emprendedor serán muchas, sin dudas. Pero la noticia también hizo resurgir el debate en el sector sobre una vieja paradoja: aunque está demostrado que las startups fundadas por mujeres en FemTech tienen mejores retornos, la mayoría del capital sigue fluyendo hacia proyectos liderados por hombres.

Este patrón se repite en todas las regiones, como sabemos quienes formamos parte de FemTech Across Borders (FAB), la red global que conecta ecosistemas locales de salud femenina e innovación. No se trata de excluir a los hombres: necesitamos más de ellos invirtiendo en este sector. Y si deciden fundar una startup, ¡bienvenida su iniciativa! Pero, si la solución impacta directamente en la salud o el bienestar de las mujeres, incluirlas en el equipo no es ideología: es estrategia.

Mujer app femtech
 

Ida Tin, fundadora de Cluela app de salud menstrual con más de 12 millones de usuarias en 190 países— y mi compañera en FAB, lo resume con claridad en una guía que redactó en base a lo que compartimos y debatimos exclusivamente en la red: los inversores están perdiendo millones por no saber evaluar correctamente estas oportunidades. Su primera frase es contundente: "Estar frente a alguien que sabe algo que vos no sabés exige humildad. Se trata de reconocer que ella tiene vivencias que vos nunca vas a tener. Tenés que confiar en sus palabras."

La reflexión no es menor: más del 90% de los VCs está compuesto por hombres. VCs que, además, han enquistado dinámicas donde esperan validarlo todo. Pero ¿cómo validar el dolor de una endometriosis? ¿Cómo dimensionar el mercado de la incontinencia postparto si ni siquiera saben que existe? En FemTech, la experiencia vivida por las fundadoras no es anecdótica, sino parte del expertise.

Lo veo constantemente en el sector. A una emprendedora de Brasil le dijeron que preferían invertir en logística antes que en su startup de suplementos para la menopausia. No porque el negocio fuera débil, sino porque "no lo entendían". Esa brecha cultural entre la experiencia de las mujeres y el lente de los inversores sigue costando oportunidades.

Por eso, para quienes quieran evitar repetir estos errores, hay cinco aprendizajes clave para invertir con inteligencia en FemTech:

1. Llamar "nicho" a la salud femenina es un error de cálculo básico. Son mercados desatendidos, poco investigados y subfinanciados. Y, justamente por eso, son una oportunidad. El TAM global ya ronda los US$100.000 millones. En América Latina, hablamos de 370 millones de personas con problemas sin resolver hace décadas.

2. Así como hubo que aprender sobre temas tan desafiantes como blockchain, invertir en FemTech requiere estudio intencional. Con una diferencia clave: acá, la ventaja viene de la experiencia vivida, imposible de replicar o simular.

3. Las empresas FemTech necesitan mujeres en posiciones fundacionales. No es ideología, es product-market fit. Como cualquier vertical especializada, necesita expertise interno: así como no es buena idea invertir en agtech sin agrónomos, en edtech sin educadores, o en fintech para Gen Z sin Gen Z en el equipo. Es sentido común empresarial.

4.  Es un grave error por parte de los inversores usar reuniones de pitch para informarse. Hay que investigar el problema, el mercado y las soluciones existentes antes. Si una emprendedora tiene que explicar conceptos básicos de salud femenina durante el pitch, se pierde tiempo valioso que habría que usar para evaluar su estrategia, modelo de negocio y capacidad de ejecución.

5. Seamos honestos: los sesgos existen. La edad, el tono de voz, hasta la posibilidad de un embarazo influyen en las decisiones de inversión. La solución es reconocer y cambiar el foco: hacer preguntas sobre métricas, no sobre planes familiares.

Los fondos que ya cambiaron su proceso capturan mejores deals y mejores retornos. Los que insisten en métodos tradicionales están dejando valor sobre la mesa. Es necesario (y urgente) generar un cambio de enfoque profundo, para que se invierta en FemTech con criterio, con datos y con perspectiva. 

Y el llamado no es solo para Silicon Valley, donde la tendencia va más hacia el "nice to have" en wellness, sino que es también para Latinoamérica, en donde las emprendedoras locales —quienes, según nuestro Landscape FemTech Latam 2025, fundaron el 60% de las 70 startups activas de la región— resuelven los "need to have": cáncer cervicouterino sin prevención, depresión posparto sin diagnóstico y síntomas de menopausia que afectan la productividad de millones. Problemas más urgentes, con mercados más vírgenes y con impacto más profundo. Y todo eso mientras enfrentan una doble barrera: sesgo de género y sesgo geográfico.

Así y todo, en la región las emprendedoras están listas y las soluciones existen. Si los inversores no logran este cambio de mindset, el mercado no va a esperarlos.

10