Forbes Argentina
femtech ilustracion
Innovacion

FemTech: radiografía de un sector desatendido con un potencial de mercado de US$ 10.000 millones

Yesica Méndez Fundadora y CEO de FemTech Latam

Share

Los números revelan un ecosistema emergente con potencial inexplorado. De las más de 70 startups de 9 países, Brasil lidera con 36 empresas (49%), seguido por Argentina con 14 (19%) y México con 7 (10%).

9 Agosto de 2025 07.30

Durante décadas, la salud femenina permaneció como un punto ciego en la medicina. No por falta de pacientes —las mujeres son la mitad de la población mundial— sino por una invisibilización sistemática en investigación, desarrollo e inversión. El resultado fue predecible: diagnósticos tardíos, tratamientos genéricos y millones de mujeres con necesidades desatendidas.

Sin embargo, la tecnología, los datos, una nueva generación de emprendedores y un nuevo tipo de paciente 5.0 "empoderado" están  cambiando el panorama. En FemTech Latam decidimos mapear esa transformación y así nació el Landscape FemTech Latam 2025: el primer relevamiento exhaustivo de startups del sector activas en la región.

Los números revelan un ecosistema emergente con potencial inexplorado. De las más de 70 startups de 9 países, Brasil lidera con 36 empresas (49%), seguido por Argentina con 14 (19%) y México con 7 (10%). Un mercado naciente que, aunque representa una fracción mínima del ecosistema global, tiene una oportunidad billonaria: Statista y Grand View estiman el mercado total direccionable (TAM) para soluciones de salud femenina en US$ 100.000 millones, con un mercado servible (SAM) de US$ 10.000 millones.

Pero estos datos son solo la punta del iceberg. El Landscape reveló también oportunidades doradas y contradicciones que nadie está abordando. Hay cinco insights clave:

Desigualdades que no tienen match

Imaginen un supermercado con algunos pasillos abarrotados y otros vacíos. Así se ve hoy el ecosistema FemTech latinoamericano. La salud menstrual, la anticoncepción y la fertilidad concentran la mayoría de las soluciones, mientras verticales críticas como salud pélvica y prevención del cáncer ginecológico —que afecta a millones— siguen prácticamente desatendidas. Este contraste refleja una desconexión entre innovación e inclusión. Por ejemplo, mientras proliferan aplicaciones de seguimiento menstrual, las mujeres a las que quieren llegar están un paso más atrás, afectadas por una pobreza menstrual que no les permite acceder a productos básicos de higiene o información adecuada. Una paradoja que evidencia cómo la tecnología puede tanto democratizar como profundizar brechas existentes. La tendencia se repite globalmente, con excepción de países nórdicos que muestran mayor diversificación. ¿Por qué? Las apps de menstruación requieren inversión de US$ 20.000-80.000 solo para el MVP, mientras que soluciones en hardware como ultrasonidos portátiles o tecnología preventiva para cáncer demandan cifras exponencialmente mayores.

El posparto, un eslabón perdido

El ecosistema acompaña minuciosamente el embarazo, pero abandona a las mujeres después del parto. Solo el 37% de latinoamericanas logra mantener lactancia exclusiva los primeros seis meses. Entre 20% y 40% experimenta síntomas depresivos perinatales, muchas veces sin diagnóstico. Las pocas soluciones existentes como B2Mamy (plataforma educativa) o Bloom Care (planificación familiar integral), ambas de Brasil, son gotas en el océano. Es como construir una autopista que termina abruptamente a mitad de camino. Una oportunidad de oro para quien sepa verla.

Innovación desde rincones inesperados

El Lanscape también reveló sorpresas inspiradoras. Países como Nicaragua y Costa Rica, con ecosistemas menos desarrollados, están generando soluciones disruptivas. Por caso, The Lily Project desarrolló Chava, un chatbot de WhatsApp que brinda información confidencial sobre salud sexual a jóvenes en cualquier momento y lugar. La lección es clara: no hace falta ser Silicon Valley para revolucionar la atención médica, solo sensibilidad para identificar problemas reales y creatividad para resolverlos.

femtech
 

El poder de la experiencia vivida

Más del 60% de las startups fueron fundadas exclusivamente por mujeres, y otro 29% por equipos mixtos. La mayoría de las fundadoras tiene entre 35-45 años y proviene del sector salud. No es casualidad: emprendieron porque experimentaron las fallas del sistema en carne propia. Sus soluciones no nacen de teorías abstractas, sino de frustraciones convertidas en innovación.

La longevidad, un segmento clave pero olvidado

Con el aumento de esperanza de vida, las mujeres pasan hasta un tercio de su vida en etapa posmenopáusica, y tres de cada cuatro experimentan síntomas climatéricos. Sin embargo, muy pocas startups atienden este segmento. Es como si el mercado asumiera que la vida femenina termina con la capacidad reproductiva, ignorando décadas de vida activa y productiva. Una miopía comercial que representa una oportunidad billonaria.

Dicho eso, una buena noticia: el segmento de menopausia está comenzando a despertar. No Pausa en Argentina cuenta con más de 10.000 usuarias suscriptas activas y una comunidad regional de más de 250.000 mujeres con planes personalizados, mientras que Plenapausa en Brasil desarrolla un "one stop shop" integral con más de 75.000 usuarias y productos físicos distribuidos vía farmacias partner. Dos enfoques distintos en los principales mercados regionales que validan el potencial de un segmento históricamente desatendido. Casos como Serena Care en Brasil, que usa IA para detectar señales tempranas de enfermedades crónicas, o Gina en Uruguay, que ofrece consultas anónimas a adolescentes, demuestran que las soluciones existen. Falta escalarlas.

El Landscape FemTech Latam 2025 no es solo un mapa, es una invitación a la acción. Los datos están sobre la mesa: sabemos qué funciona, qué falta y dónde están las mayores oportunidades. La tecnología enfocada en necesidades específicas de las mujeres no es un nicho: es la próxima frontera de la innovación en salud.

10