Comprar o vender: cuál es el potencial de las Lecaps para este 2025
Las letras de capitalización emitidas por el Tesoro Nacional ganaron una fuerte popularidad en el segundo semestre del 2024 por sus altos rendimientos reales.
Las letras de capitalización emitidas por el Tesoro Nacional ganaron una fuerte popularidad en el segundo semestre del 2024 por sus altos rendimientos reales.
A pesar del ligero pesimismo, el oro aún acumula un incremento del 27% en lo que va del año, frente a un S&P 500 que subió un 26%.
El mercado prevé sólo dos rebajas de tasas el próximo año, principalmente porque la economía estadounidense está creciendo aceleradamente y la inflación podría reactivarse.
La victoria de Donald Trump y sus promesas de aplicar aranceles agresivos a las importaciones contribuyeron al repunte del dólar, que se acerca a su nivel más alto en dos años.
Los expertos de Puente indicaron que la expectativa para este año y el próximo es que la tasa de interés continúe bajando progresivamente.
Desde Goldman Sachs ven oportunidades de crecimiento en su negocio de deuda de alto grado en Europa, Japón y Australia. En tanto, habría una oleada de actividad en los sectores energético y financiero este año.
Este jueves, el dólar estadounidense subió frente a todas sus contrapartes del Grupo de los 10, alineándose con el incremento constante de los rendimientos de los bonos del Tesoro.
En los últimos meses, Pampa Energía vendió bonos con vencimiento en 2028 con una tasa de interés del 5,75%, mientras que YPF emitió títulos a 2028 con una tasa del 6,5%.
La Fed llevó las tasas de prácticamente el 0% al rango del 5,25-5,50%. Y en septiembre de este año, ejecutó un recorte de 50 puntos básicos.
La estrategia del Comité Federal de Mercado Abierto se vio impulsada por la moderación del panorama laboral y de la inflación.
Según la principal estratega Wei Li, las especulaciones de que la Fed esperó demasiado tiempo para flexibilizar su política y ahora está obligada a hacerlo aceleradamente para impulsar la economía son infundadas.
El IPC de Estados Unidos avanzó un 2,5% interanual en agosto, lo que marca una desaceleración frente al 2,9% interanual de julio y representa la tasa más baja desde principios de 2021.
Los inversores ya se están para una política monetaria de Estados Unidos más expansiva que tendrá impacto directo en todo el mundo.
La criptomoneda más popular enfrenta un escenario de alta volatilidad mientras los inversores miran con atención los próximos movimientos de la Reserva Federal, cuyo ajuste en las tasas de interés podría tener un impacto decisivo en su cotización.
Powell se mostró optimista con respecto a la inflación del país, la cual se ubicó en el 2,9% interanual en julio y está en una “senda sostenible” al objetivo del 2% del banco central.
La posible reelección de Donald Trump podría reavivar la ya complicada interacción con Jerome Powell, cuya gestión al frente de la Reserva Federal fue duramente criticada por el expresidente. Con la economía estadounidense en juego, surge la incógnita de si ambos podrán dejar atrás sus diferencias o si la confrontación volverá a ser protagonista en la política monetaria del país.
Por primera vez en años, la inflación anual en Estados Unidos bajó del 3%. Según distintos analistas, eso allana el camino para que la FED realice próximamente un recorte de tasas.
Un dato clave mostró una desaceleración de la inflación, pero muchos otros mostraron un aumento de la inflación al productor.
Los datos de crecimiento y de inflación siguen ejerciendo una influencia significativa en los mercados financieros porque la Reserva Federal depende de los datos.