Forbes Argentina
Pobreza.
Money
Share

La nueva medición del INDEC muestra una disminución de 6,5 puntos respecto al año pasado y de 21,3 puntos respecto a un año atrás. En ese lapso, la indigencia retrocedió más de 12 puntos.

25 Septiembre de 2025 16.22

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la pobreza alcanzó el 31,6% en el primer semestre de 2025, según los datos recolectados en los 31 principales aglomerados urbanos del país. El resultado marca una fuerte baja en comparación con los picos de 2024, cuando tras la devaluación inicial del gobierno de Javier Milei, el índice trepó hasta incluir a 24,9 millones de personas.

Según las estimaciones, si se proyecta esta última cifra al total de la población nacional, se traduce en 15,05 millones de argentinos pobres y 3,39 millones en situación de indigencia. Esto representa una mejora sustancial desde diciembre de 2023: hay 4,48 millones menos de pobres y 2,29 millones menos de indigentes.

La última vez que el país registró un nivel de pobreza inferior fue durante la primera mitad de 2018, cuando el porcentaje se ubicó en 27,3% bajo la gestión de Mauricio Macri. En tanto, la indigencia actual es la más baja desde el segundo semestre de ese mismo año, cuando había llegado al 6,7%.

El informe oficial, titulado "Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos", también muestra una mejora generalizada en todos los indicadores sociales relevados. La cantidad de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) bajó al 24,1%, lo que involucra a 2.456.090 viviendas en donde viven 9.451.018 personas. De ese total, 565.821 hogares se encuentran por debajo de la línea de indigencia (LI), afectando a 2.051.984 individuos.

Con respecto al segundo semestre de 2024, la pobreza se redujo 6,5 puntos porcentuales entre las personas y 4,5 puntos entre los hogares. La indigencia también cayó: 1,3 puntos en personas y 0,8 puntos en hogares.

El descenso se replicó en todas las regiones del país. Las más afectadas siguen siendo el Noreste (NEA), con un 39,0%, y Cuyo, con 33,8% de personas pobres. En cambio, Patagonia tuvo la menor incidencia, con 27,0%, seguida por la región Pampeana, con 30,5%.

En cuanto al tamaño de los centros urbanos, la baja fue más marcada en los aglomerados de menos de 500.000 habitantes, donde la pobreza retrocedió 8,8 puntos. En las ciudades más grandes, el retroceso fue de 6 puntos.

El dato también refleja cambios importantes en los niveles de indigencia. A fines de 2024, la proporción de personas en esa situación se ubicaba en 9,6%, lo que representaba a 4,3 millones de argentinos. Hoy son 3,39 millones, es decir, casi un millón menos.

Entre los más chicos, el número sigue siendo alarmante: el 45,4% de las personas de 0 a 14 años vive en hogares pobres. Entre los 15 y 29 años, el porcentaje es de 37,0%, y entre los 30 y 64, llega al 27,7%. En el grupo de 65 años y más, el 10,8% se encuentra por debajo de la línea de pobreza.

El informe del Indec permite comparar el resultado actual con los trimestres anteriores. En marzo, el organismo había informado un 38,1% para el cierre de 2024. En ese momento, la baja respecto al 52,9% del semestre anterior ya había significado una mejora, pero el dato conocido este jueves confirma una tendencia sostenida.

El retroceso de la pobreza y la indigencia coincide con una serie de medidas económicas impulsadas desde el inicio de esta gestión. Más allá de las diferencias en la interpretación del impacto, los números del primer semestre de 2025 muestran una mejora clara en los indicadores sociales más sensibles.

 


 

Tags
Indec Pobreza
10