Forbes Argentina
summit mining 2025 - 6to panel - cobre, la hora del despegue - michael meding -
Money

Los Azules ya tiene ofertas de financiamiento y busca ser el primer proyecto RIGI de cobre en aprobarse

Fernando Heredia

Share

En una charla con Forbes desde San Juan, el CEO Michael Meding cuenta las últimas novedades y anticipa buenos resultados exploratorios para incrementar el tamaño previsto.

6 Agosto de 2025 07.33

El cobre sanjuanino está entre las grandes esperanzas de la economía argentina y Los Azules sin dudas aparece entre los tres proyectos más importantes del país y uno de los diez mayores a nivel mundial.

En una entrevista con Forbes desde la ciudad de San Juan, donde se desarrolló el seminario Argentina Cobre organizado por Panorama Minero, el CEO Michael Meding cuenta que ya tienen "cartas de intención de financiamiento encima de la mesa" y se muestra optimista en tener un proyecto multigeneracional por los buenos resultados de prospección.

¿En qué consistió la última modificación que hicieron en el RIGI y cuál es el sentido de este cambio? 

Nosotros hemos presentado en febrero de este año un RIGI en dos fases, porque entendíamos que el RIGI también incumbe la fase de exploración. Entonces, hemos incorporado la parte de exploración hasta llegar a terminar la factibilidad, hasta terminar toda la ingeniería para llegar a la decisión final de inversión. Y luego, como segunda fase, la construcción en sí. Finalmente, pasó el tiempo y nos dimos cuenta que ya podíamos presentar todo en una misma fase. Porque ya estamos avanzado, ya sabemos que en dos meses sale la factibilidad.

¿Y el tenerlo en una sola fase no te acelera la necesidad de conseguir financiamiento? 

No, la necesidad es la misma. Incluso, si hubieran aprobado la primera versión, los desembolsos necesarios hubieran empezado antes. 

¿La idea de ustedes es que el RIGI esté aprobado para fines de este año?

Esperemos incluso antes.

¿En qué te beneficia tenerlo si todavía no cerraste el financiamiento?

Sin RIGI no hay financiamiento. Tiene exactamente el efecto opuesto, es absolutamente necesario para obtener financiamiento. Ahora bien, ¿cuáles son los requerimientos para el RIGI? Invertir 200 millones de dólares para un proyecto grande, más ochenta millones de dólares dentro de los primeros dos años. Eso vamos a sobre cumplirlo sin problemas. Y ya tenemos cartas intención de financiamiento encima de la mesa de bancos de desarrollo por varios cientos de millones de dólares. Ya tenemos ofertas de financiamiento de equipo por aproximadamente 250 millones de dólares. Ya tengo sobre la mesa ofertas de ingreso de cierto private equity. Existe mucho interés en la Unión Europea, existe mucho interés en Canadá, existe mucho interés en Japón, existe mucho interés en algunas partes del Medio Oriente. Y esas son todas señales positivas.

¿Los 2.700 millones incluyen las obras de infraestructura necesarias?

Estamos trabajando en dos escenarios, pero el escenario principal es lo que nosotros acordamos con YPF Luz. Ellos se harían cargo tanto de los permisos como la ingeniería de detalle, más el informe de impacto ambiental para la presentación, más la construcción, más el financiamiento, más la operación y nos entrega energía en sitio. Eso es lo que nos interesa porque nosotros somos una empresa minera, no somos una empresa ni de transporte eléctrico ni de construcción de líneas eléctricas. Sabemos que existen otros oferentes en la Argentina, pero YPF Luz tiene un right of first refusal por cincuenta por ciento de energía, por lo menos, y nos han ofrecido financiar toda la línea.

¿Qué opinión tenés respecto a la polémica que surgió estos días de la participación de proveedores chilenos en otros proyectos que derivó en posibles reformas en la ley de compre local?

Como empresa minera, nosotros tenemos un programa de vinculación con la comunidad muy intensivo. Desarrollamos proveedores, queremos que San Juan nos vea como un buen vecino, queremos apalancar el desarrollo minero.

¿Te parece que todavía hay que resolver la cuestión de la ley de glaciares o a ustedes no los afecta? 

Nosotros hemos diseñado un proyecto que no es afectado de ninguna manera, ni por el inventario de glaciares provinciales ni nacionales. Dicho esto, creemos, y algunos lo han dicho claramente en este encuentro, que la ley podría tener mejores definiciones, especialmente cuando se trata de geoformas que se llaman ambientes periglaciares. Creemos que la idea de la ley es proteger el agua y la reserva estratégica del agua, y hay mucho que está dentro de este inventario que no está contribuyendo a la reserva hídrica. Entonces, yo creo que hay que hacer ese trabajo para tener más claridad, más posibilidad y, en el fondo, más desarrollo. Porque algunos proyectos están limitados en su desarrollo. Y para nosotros, en este momento tenemos proyectos de cierta vida útil, tenemos un proyecto de cierta magnitud, pero que podría ser mucho más grande, y tal vez en algún momento eso es algo que nos interesa. Pero como está diseñado el proyecto hoy, no estamos tocando nada que está dentro de la ley de glaciares. 

Sobre esta posibilidad de hacer más grande el proyecto, ¿tienen algunos resultados auspiciosos en materia de exploración? 

Sí. Hemos hecho campañas grandes de prospección, hemos hecho perforaciones y hemos identificado siete distintas zonas. Nosotros tenemos aproximadamente 32 mil hectáreas, de las cuales, un poco menos del 10% fue ya explorado. Sabemos que hay mucha mineralización, tanto cerca del pit o abajo del pit, como greenfield, más lejos del pit. Ya hemos tenido resultados alentadores y eso lo vamos a trabajar en cuanto tengamos los recursos necesarios y cuando el clima nos acompañe. Porque ahora la nieve no nos deja trabajar. Normalmente, los pórfidos de cobre aparecen en clústeres y por eso es que seguramente encontremos más recursos y eso podría derivar en un proyecto multigeneracional.

10