Promediando la temporada de balances de Wall Street, las grandes corporaciones tecnológicas, que a su vez son las empresas más valiosas del mundo, ya revelaron cómo les fue financieramente en el segundo trimestre. De esta manera, los expertos del mercado estudiaron los números y concluyeron cuáles son las mejores opciones para tener en cartera.
En primer lugar, Alphabet (GOOGL) informó que sus ingresos crecieron año a año un 14% hasta los US$ 96.428 millones, mientras que su beneficio neto saltó un 20% hasta los US$ 28.196 millones. En tanto, Microsoft (MSFT) reportó ventas por US$ 76.441 millones y una ganancia de US$ 27.233 millones, cifras que mejoraron interanualmente 18% y 24%, respectivamente.
Por otro lado, Amazon (AMZN) reveló un crecimiento de los ingresos del 13% hasta los US$ 167.700 millones y un aumento de la ganancia del 35% hasta los US$ 18.164 millones. Asimismo, Apple (AAPL) reportó un total de ventas de US$ 94.036 millones y un beneficio de US$ 23.434 millones, que desde el segundo trimestre del 2024 avanzaron 10% y 12%, respectivamente.
Por último, se dieron a conocer los resultados financieros de Meta Platforms (META), que expusieron ventas por US$ 47.516 millones (+22%) y una ganancia de US$ 18.337 millones (+36%). Y a fin de mes se publicarán los de Nvidia (NVDA), que se espera que muestren ingresos por US$ 45.000 millones y un beneficio superior a los US$ 23.000 millones.
Varias empresas, un claro ganador
En este marco, los especialistas de la city consideran que, para apostar a lo grande por el sector tecnológico de forma concentrada, hay que enfocarse, principalmente, en Nvidia, que en los últimos años ganó prestigio y tamaño por estar directamente ligada al desarrollo de la inteligencia artificial (IA).
"Entre las grandes tecnológicas, Nvidia se perfila como la más beneficiada en esta nueva etapa de crecimiento impulsada por la inteligencia artificial. Su posición como proveedor central de infraestructura, especialmente a través de sus GPU y plataformas como CUDA, la ubica en el corazón de la demanda global de cómputo acelerado", mencionó Matías Mininni, gestor de carteras en Balanz Capital.
"Hace poco, Nvidia se convirtió en la primera empresa del mundo en superar los US$ 4 billones de capitalización bursátil. Y aunque cotiza en niveles históricos, mantiene argumentos sólidos para una exposición estratégica", señaló Bruno Bonacina Rogliano, asesor financiero en Bull Market Brokers.
Según el ejecutivo, uno de los puntos fuertes de Nvidia es que les provee sus GPU de alta gama y servicios de aceleración a cuatro de las seis grandes corporaciones del mundo: Microsoft, Amazon, Google y Meta. "Estas compañías integran sus chips en infraestructuras de inteligencia artificial generativa y centros de datos a escala global. Este ecosistema convierte a Nvidia en una pieza central del nuevo ciclo tecnológico", indicó.
Luego, la preferencia del mercado se posa sobre Alphabet y Meta. "Google también muestra un potencial significativo, combinando su desarrollo propio de chips (TPU) con la integración de inteligencia artificial en productos clave como Search, Ads y Cloud, lo que le permite capturar valor tanto desde la infraestructura como desde las aplicaciones. En segundo lugar, aparece Meta, que está invirtiendo con fuerza en IA, enfocándose en modelos abiertos y sumando talento clave que proviene incluso de empresas líderes como OpenAI", sostuvo Mininni.
En esta línea, Martín D'Odorico, director de Guardian Capital, fue claro con su visión: "Nvidia sigue liderando en chips de IA con un crecimiento explosivo, Meta invierte agresivamente en inteligencia artificial y monetiza mejor sus plataformas y Google consolida su expansión en cloud y Gemini".
Afortunadamente, los inversores argentinos pueden aprovechar del potencial alcista de Nvidia, Alphabet y Meta mediante la compra de sus Cedears. Estos certificados representan "porciones" de las acciones subyacentes que se negocian en Wall Street, pero se operan localmente en pesos y siguen la evolución del dólar CCL.