El mercado se volvió pesimista y ajustó los precios tras los resultados electorales decepcionantes
El índice Merval medido en dólar CCL cayó un 17%, los bonos bajaron un 6% y el riesgo país superó los 950 puntos. En tanto, el dólar se ubicó por encima de los $1.400 y se acercó al techo de la banda cambiaria.

La primera jornada luego de las elecciones provinciales fue un verdadero caos, ya que el mercado ajustó sus perspectivas dado que los resultados fueron muy desfavorables para el oficialismo.

En concreto, el índice Merval medido en dólar CCL cayó un 17% hasta los 1.200 puntos, el nivel más bajo desde agosto de 2024. Las bajas fueron lideradas por los cuatro grandes bancos (GGAL, BBAR, BMA y SUPV), que retrocedieron un 22%, y por las empresas del sector eléctrico-energético (TGS, EDN, PAM e YPF), las cuales bajaron un 18%.

La semana arrancó muy negativa tras darse a conocer que Fuerza Patria (FP) obtuvo la victoria por sobre La Libertad Avanza (LLA) por 14 puntos porcentuales de diferencia, cuando el escenario más negativo de los analistas visualizaba una derrota del oficialismo por alrededor de 5 puntos.

"Una vez más, ni siquiera el encuestador menos optimista se acercó al resultado del domingo, lo que demuestra que medir el humor del conurbano es una tarea prácticamente imposible. Siendo honestos, el mercado también se equivocó. A pesar de la reciente debilidad de precios, este 'riesgo de cola' no estaba priceado", mencionaron desde Portfolio Personal Inversiones (PPI).

"Aunque no se trate de las legislativas nacionales, las consecuencias negativas de esta dura derrota para el oficialismo reavivan el fantasma de un regreso del kirchnerismo, que hasta ahora parecía guardado bajo llave. En las últimas semanas pensábamos que el punto más positivo en la política argentina era que, a pesar de las dificultades del oficialismo, del otro lado de la vereda la oposición parecía desarmada. Pero, tras el sorpresivo resultado del domingo, esa percepción se desvaneció. Aún con todas sus internas, los kirchneristas parecen haberse vuelto a encarrilar, poniendo en marcha todo su aparato a su favor", añadieron.

En este contexto, los bonos soberanos en dólares cerraron la rueda del lunes con bajas del 6%, de la mano de los GD29 (-5,5%), GD30 (-5,7%) y GD35 (-8,5%). Así, el riesgo país elaborado por JP Morgan avanzó hasta sobrepasar los 950 puntos.

Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires 

"El miércoles ya deberíamos estar viendo algún piso y quizás algún leve rebote, no fuerte sino leve, y ahí empezaremos a ver dónde más o menos se va posicionando el mercado. Lo que estamos viendo hoy son bonos con con TIRES arriba del 20%, o sea, otra vez Argentina con los bonos soberanos en dólares rindiendo más de 20% en dólares, con tasas extremadamente altas, más que Ucrania", expresó el operador Gustavo Gardey, cofundador de Bull Road Investments.

Por este pesimismo, el mercado cambiario también se recalentó y comenzó a preocupar. Puntualmente, el dólar oficial subió hasta los $1.450, aunque luego se enfrío ligeramente y concluyó la rueda en $1.425. Asimismo, los tipos de cambio MEP y CCL saltaron hasta ubicarse por encima de los $1.435. En comparación, el techo de la banda cambiaria es de aproximadamente $1.470.

"Esperamos que el peso opere cerca del techo de la banda esta semana. Si el tipo de cambio toca el techo de la banda, podría marcar un punto de inflexión. El Gobierno podría considerar reintroducir restricciones recientemente levantadas, como el cepo. En 2019, por ejemplo, se limitaron compras a US$ 10.000 por persona para acotar el costo político. Hoy, la demanda mensual de atesoramiento se estima en US$ 5.000 millones. Abandonar las bandas luce poco probable, ya que la política sigue anclada en un esquema enfocado ante todo en bajar la inflación. Sin embargo, la demanda de pesos está colapsando y, en mínimos históricos, eso equivale a US$ 11.000 millones al tipo de cambio del techo de la banda. El principal riesgo en este contexto pasa a ser el financiamiento del Tesoro", sostuvieron desde Adcap Grupo Financiero.

Desafortunadamente, también el Gobierno afronta desafíos financieros, dado que carece de las herramientas necesarias para sostener la estrategia económica.

"En las próximas siete semanas, el Gobierno deberá enfrentar vencimientos de deuda en dólares con organismos internacionales por aproximadamente US$ 1.165 millones. Mientras tanto, la gran incógnita es si el Banco Central intervendrá directamente en el mercado cambiario o administrará las reservas con cautela para no debilitarse de cara a octubre. Pese al resultado adverso, el presidente Javier Milei ratificó anoche la continuidad del programa económico, aunque reconoció el castigo recibido en las urnas y formuló una autocrítica en el plano político. No obstante, en el mercado ya circulan reclamos por un posible reseteo del rumbo económico", comentaron desde Wise Capital.