En medio de una gira regional con fuerte contenido ideológico, Javier Milei volvió a pararse frente a un escenario internacional para defender el rumbo que tomó la Argentina. Esta vez lo hizo en Asunción de Paraguay, durante la apertura de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), y rodeado de dirigentes conservadores de toda la región. Su mensaje se centró en las ideas económicas que sostiene su gobierno y en una advertencia al gradualismo que marcó experiencias anteriores.
El Presidente enfatizó que el rumbo económico que impulsa desde la Casa Rosada tiene un fundamento ético. Aseguró que la Argentina volverá a ser un país próspero si persiste con un modelo basado en la "libertad" y criticó con dureza cualquier tipo de reformismo gradual. "No hay lugar para grises", afirmó durante la conferencia que por primera vez se desarrolla en Sudamérica. "Todavía nos falta muchísimo, pero estamos claros que siguiendo los valores éticos y morales correctos, Argentina va a ser grande nuevamente", sostuvo.
Discurso con anclaje moral y rechazo al gradualismo
Milei abrió su participación con un homenaje a Charly Kirk, referente conservador de los Estados Unidos, asesinado recientemente. Lo definió como "uno de los mejores divulgadores de las ideas de la libertad" y aseguró que "tarde o temprano, el bien y la verdad triunfará".
Durante su intervención, cuestionó la historia económica reciente del país y volvió a responsabilizar al keynesianismo por la decadencia argentina. Aseguró que fue el país que más aplicó esas recetas y que el resultado fue el atraso. "De ser un país desarrollado, Argentina se convirtió en un país subdesarrollado", sentenció.
En contraposición, reivindicó el modelo liberal que impulsó en su gestión. Dijo que sus ideas se inspiran en "los valores que hicieron grande a Occidente", y que esos principios también están en la Constitución Nacional. "Hace dos años los argentinos eligieron cambiar. En diciembre de 2023 eligieron como presidente a un liberal-libertario para poner en práctica un proceso de profunda reforma que a esta altura ya se pedía a gritos", remarcó.
Defensa del rumbo económico y elogios a Paraguay
Milei destacó que su gestión alcanzó el déficit cero después del pago de intereses. Reivindicó ese logro como parte de la "columna vertebral de cualquier proceso de cambio genuino". Citó como ejemplo el caso paraguayo y elogió la situación económica de ese país. "Paraguay es un ejemplo de lo que hay que hacer en materia económica tanto para mi país como para el resto de Sudamérica", sostuvo. También resaltó que el crecimiento ocurre cuando "las regulaciones acompañan y no estorban", y cuando los impuestos permiten que la producción y el comercio se expandan.
Paralelamente, lamentó que Argentina rechazara el ALCA en 2005, al que describió como "el acuerdo de libre comercio más grande y beneficioso de nuestra historia". A su entender, fue un "tremendo error" que tuvo un alto costo.
En su crítico repaso por el pasado reciente, afirmó que el país desperdició oportunidades y rechazó la idea de reformas graduales. Aseguró que el gradualismo ya fracasó y que esa experiencia dejó una lección: "No hay cambio a medias". "O hacemos las reformas profundas que se necesitan o nos quedamos a medio camino y nos volvemos a desilusionar. Por eso es que digo que las terceras vías son inconducentes. Cualquier intermedio, por más racional que parezca, deja abierta la puerta a lo peor del pasado", expresó.

Además, hizo referencia al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional como parte de ese cambio estructural. Dijo que no solo había que cortar con la emisión, sino también corregir el problema del "stock".
Luego de su participación en la CPAC, Milei se reunirá con el presidente paraguayo Santiago Peña y cerrará la jornada con una exposición ante 1500 jóvenes del Foro de Emprendedores Industriales (FEIP), donde hablará sobre tecnología y crecimiento.
Cerca del final de su discurso en la CPAC, el mandatario se mostró entusiasta por la llegada del evento a la región. "Me alegro mucho de que la CPAC haya llegado a Paraguay, y espero que pronto esté presente en toda Sudamérica", dijo.
En esa línea, reivindicó el "intercambio pacífico de ideas" y destacó que la cooperación entre naciones puede fortalecer el desarrollo. "Cada una de nuestras naciones tiene mucho que aportarle a la otra", remarcó. Finalmente, consideró que en un escenario internacional marcado por la "incertidumbre", es clave "reconectarse con el legado de nuestros antepasados" a través del debate de ideas.