Hunter regresa a Argentina de la mano de la apertura de importaciones
La icónica marca británica de botas de lluvia vuelve al mercado local tras un acuerdo con Perramus, en un contexto de mayor facilidad para importar productos internacionales.
La icónica marca británica de botas de lluvia vuelve al mercado local tras un acuerdo con Perramus, en un contexto de mayor facilidad para importar productos internacionales.
El empresario construyó desde las sombras una fortuna con su plataforma de moda rápida y hoy suma US$ 9100 millones. Con su negocio causa furor en la Argentina -y todo el mundo- por sus precios irresistibles, apalancados por estrategias digitales que rozan lo adictivo.
La decisión del presidente estadounidense amenaza con desatar una nueva ola de tensiones comerciales, poniendo en jaque a dos de sus principales socios y reconfigurando el mapa económico internacional. La decisión podría provocar otra crisis en los mercados.
La siembra directa y la necesidad de mecanizar tareas agrícolas llevaron a varios países del continente a mirar a la industria argentina. Las empresas que más exportan y el potencial de crecimiento del mercado
A precios de 2004, las importaciones de bienes y servicios reales acumularon $230.656 millones en el primer trimestre de 2025, contra los $161.524 millones del primer trimestre de 2024.
Octubre asoma como el mes más delicado por la presión preelectoral. El Gobierno apuesta a captar parte de los dólares informales con incentivos al consumo y el blanqueo. El quiebre de la típica estacionalidad.
Entre autos sin impuestos y celulares baratos, la mitad de las compras externas del país se explican por dos socios que dominan la escena comercial y dejan en evidencia la falta de alternativas de origen.
Con la promesa de impulsar la inversión y bajar costos, el Gobierno eliminará aranceles elevados sobre maquinaria clave para la industria. La apuesta oficial reconfigura el mapa productivo, con mayor presión sobre sectores locales poco competitivos.
Desde ingredientes premium para la gastronomía hasta tecnología de vanguardia y vinos exclusivos, la apertura de importaciones trae a Argentina productos internacionales. Contexto favorable y consumidores cada vez más exigentes son los argumentos que tientan a marcas icónicas a desembarcar en el país.
Así lo dispuso el Gobierno, que entiende que de esta forma los precios finales al consumidor deberían caer hasta 30%.
La Casa Blanca ratificó que el gravamen mínimo sobre productos importados seguirá firme incluso tras tratados bilaterales. Las medidas podrían ampliarse según el desequilibrio comercial con cada país.
Roku, el gigante del streaming de TV estadounidense, anunció una alianza con el fabricante de televisores de Noblex con el fin de ampliar su presencia en el mercado argentino. Luego de un año de negociaciones y en un contexto de mayor apertura internacional, la empresa también llegará con sus nuevos "sticks" para competir con los famosos Chromcasts de Google. Cuál es el nuevo consumidor que buscan captar.
Tras semanas de idas y vueltas, el presidente de Estados Unidos considera una rebaja de los gravámenes del 145% a las importaciones desde China, en una nueva vuelta de tuerca de su incierta política comercial.
El gigante tecnológico recuperó más de 500.000 millones de dólares en valor de mercado en apenas seis días. El alivio fiscal también aleja, por ahora, la posibilidad de un fuerte aumento en el precio de los iPhones.
Los industriales se quejan por la reducción de impuestos a las importaciones. El Gobierno busca bajar precios ante la resistencia de la inflación a seguir bajando. El pedido de "nivelar la cancha", el que peor le cae a Milei y Caputo
Se trata de una versión de alto rendimiento que combina potencia bruta con diseño clásico. Llega desde Europa con motorización completamente térmica y prestaciones que lo colocan entre los deportivos más exclusivos del país.
El saldo positivo de febrero fue de US$227 millones, lo que implica una caída interanual de US$1.182 millones. Los motivos detrás del deterioro.
El superávit está a punto de perder un gemelo: el saldo a favor de la balanza comercial cayó 82% por el salto de las compras al exterior . Por qué es malo pero no grave.
Entre ambos minerales, Argentina exportó en los últimos cinco años alrededor de US$ 600 millones.