La inversión que le gana al alquiler: el crowdfunding inmobiliario rinde hasta 10% anual
Permite diversificar cartera en varios inmuebles y obtener una rentabilidad superior a la de un departamento.
Permite diversificar cartera en varios inmuebles y obtener una rentabilidad superior a la de un departamento.
Una torre de oficinas en Osaka convive con el tránsito veloz de una ruta elevada que atraviesa sus entrañas. El acuerdo entre el Estado y un privado dio origen a una rareza arquitectónica que sorprende a quien la ve por primera vez.
El proyecto Bella Vista Plaza combina comercio, gastronomía y oficinas corporativas en 16 locales comerciales, 18 oficinas y 3 espacios gastronómicos con terrazas.
Impulsados por la demanda de depósitos para comercio electrónico, retail, e importaciones, empresas e inversores apuestan a nuevos complejos en busca de una rentabilidad superior a la de los departamentos.
Con más de U$S 367 millones invertidos en el sur de Florida en un año, los latinoamericanos se consolidan como los principales compradores extranjeros en Miami. El perfil de estos inversores, las oportunidades que encuentran y el rol de plataformas tecnológicas que simplifican el acceso al mercado estadounidense.
El proyecto Palermo OFF apunta a la Generación Z con marcas emergentes y una propuesta gastronómica diferencial en 2.000 metros cuadrados.
Mientras los desarrolladores tradicionales corren detrás de terrenos rentables, Alex Dawson encontró su nicho en templos sin techo. Se dedica a recuperar propiedades abandonadas para devolverles su uso espiritual y facilitar el crecimiento de comunidades religiosas que no tienen cómo acceder al mercado inmobiliario.
Con más de cuatro décadas en el sur de Florida, Edgardo Defortuna convirtió a Fortune International Group en la única compañía inmobiliaria privada que integra desarrollo, comercialización y luxury brokerage. Desde branded residences hasta una plataforma de inversión, su imperio apunta al comprador latinoamericano.
El mercado inmobiliario argentino empieza a mostrar señales de recuperación, con un repunte marcado en oficinas clase A y una reactivación selectiva del segmento residencial. La demanda se concentra en corredores estratégicos y zonas con proyección de valorización. Aunque la recuperación es dispar, surgen oportunidades para inversores y desarrolladores atentos al nuevo ciclo.
Por su ubicación estratégica y por la combinación de conectividad con naturaleza, Tigre es uno de los municipios con mayor incremento poblacional que es un imán para los desarrolladores inmobiliarios.
Las desarrolladoras se ven obligadas a optimizar sus procesos y adecuarlos al escenario macroeconómico actual.
Ofrecen planes extendidos para impulsar las ventas de esos inmuebles, adaptándose así a las nuevas condiciones macroeconómicas.
Los interesados en esos bienes raíces se enfocan sobre todo en tres departamentos debido a su incremento poblacional y de la demanda de alquileres.
Esa reforma impacta en inversores y desarrolladoras, intenta equilibrar la zona Sur con la Norte y plantea desafíos arquitectónicos.
Esta práctica financiera de larga duración por medio de la compra de terrenos ofrece seguridad y una rentabilidad promedio de 35% en dólares, además de impulsar la edificación habitacional.
Buscan optimizar gastos con el fin de reducir el valor final de las propiedades. Sin embargo, todavía los impuestos siguen siendo el mayor peso para la actividad.
Es una herramienta fundamental para la sustentabilidad, reducir el consumo energético y evaluar la eficiencia de una propiedad.
La reactivación del crédito hipotecario y el blanqueo vaticinan el renacer, en el próximo período, de este sector con valores por debajo de los rangos históricos.
El blockchain desató una transformación en el mundo de las bienes raíces, modificó desde el registro hasta la compra- venta de los inmuebles, es atractivo tanto a pequeños y grandes inversores y promete mayor accesibilidad, seguridad y transparencia.