Forbes Argentina
summit campo y futuro 2025 - 1er panel - agrotech la proxima revolucion verde -
Summit

Innovación en el agro: por qué Argentina puede liderar la revolución verde

Redacción Forbes

Share

En el Forbes Campo & Futuro Summit, referentes del sector agropecuario, científico y político debatieron sobre el futuro de la biotecnología en América Latina. Desde microorganismos extremófilos hasta marcos regulatorios desafiantes, el encuentro dejó en claro que la transformación del agro será científica, colaborativa y estratégica.

19 Noviembre de 2025 08.25

Ayer por la mañana tuvo lugar el Forbes Campo & Futuro Summit, una jornada que convocó a referentes del agro, la ciencia y la política con el objetivo de reflexionar sobre el futuro del sector, promover la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo productivo.

Uno de los paneles de la jornada fue "AgroTech: la próxima revolución verde". Moderado por el periodista Agustín Jamele, contó con la presencia de Gabriel Delgado, Representante del IICA en Brasil y Secretario Ejecutivo del CAS, María Eugenia Farías, cofundadora y Head de Prospección y Ciencias de Frontera de Puna Bio, e Ignacio Moyano Córdoba, Vicepresidente de Desarrollo de Negocios para Latinoamérica de DunhamTrimmer.

Moyano Córdoba fue el encargado de abrir el debate y lo hizo con una exposición de las tecnologías que están atravesando con innovación al sector. En primer lugar, subrayó el avance en la identificación biológica de nitrógeno para cultivos no leguminosos, una tendencia global que moviliza a empresas internacionales en busca de soluciones que potencien la productividad. También mencionó el desarrollo de complejos biológicos, que ya no se enfocan en un solo organismo, sino en combinaciones sinérgicas aplicables a la biofertilización y el control de plagas. En tercer lugar, se refirió a las tecnologías endógenas, capaces de integrarse a la planta para mejorar su resistencia a la sequía y estimular la producción de hormonas vegetales. Finalmente, resaltó el crecimiento de los solubilizadores, especialmente de fósforo y potasio, como herramientas clave para mejorar la disponibilidad de nutrientes en los suelos, con fuerte proyección tanto en Argentina como a nivel mundial.

Farías, de Puna Bio, compartió el origen de la startup biotecnológica. Tras más de 25 años de investigación en los salares de la Puna como científica del CONICET, Farías y su equipo identificaron microorganismos extremófilos capaces de ayudar al crecimiento vegetal en condiciones límite de vida: altas temperaturas, sequía y suelos pobres. Estos organismos, que evolucionaron durante miles de millones de años bajo presiones extremas, demostraron una eficiencia superior en funciones clave como la fijación de nitrógeno y la solubilización de fósforo. La idea surgió en el laboratorio, pero fue resguardada estratégicamente para su futura aplicación: "Entendimos que lo que se publica no se puede patentar, y lo que no se patenta no recibe inversión", explicó la emprendedora. Así nació Puna Bio, que durante la pandemia recibió inversión de GridX, validó su prueba de concepto en campo y hoy ya cuenta con dos productos en el mercado, tras haber levantado su ronda semilla y su Serie A en Estados Unidos.

summit campo y futuro 2025 - 1er panel - agrotech la proxima revolucion verde - gabriel delgado- iica - cas (2)
María Eugenia Farías, cofundadora y Head de Prospección y Ciencias de Frontera de Puna Bio.

Por su parte Delgado subrayó la importancia de avanzar hacia marcos desregulatorios eficientes que impulsen la adopción de nuevas tecnologías en el agro. En el marco de la COP celebrada en Belém do Pará destacó el rol estratégico de América Latina en la captura de carbono y la necesidad de acción colectiva entre países de la región. "Lo que se desregula en un país debería servir en otro", afirmó, en referencia al trabajo conjunto entre los ministerios de Agricultura de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia. Como ejemplo, mencionó el exitoso programa de bioinsumos de Brasil, que ya cuenta con más de 1000 productos registrados. Sin embargo, advirtió que sin reglas claras y previsibles, la inversión privada se retrae: "Nuestros marcos regulatorios muchas veces parten de la idea de que el avance tecnológico es peligroso, y eso genera barreras que frenan la innovación y afectan la competitividad de nuestros productos en los mercados internacionales".

Moyano Córdoba advirtió que uno de los principales desafíos para trasladar la innovación científica del laboratorio al campo es el alto costo de los ensayos regulatorios y de registro, una barrera que afecta no solo a Argentina sino a toda América Latina. En ese sentido, destacó la reciente legislación brasileña 15.070, promulgada el 24 de diciembre, como un modelo a considerar por sus principios de desregulación que podrían mejorar significativamente el acceso a nuevas tecnologías. "Si trabajáramos de forma coordinada, podríamos reducir los costos y acelerar los procesos", señaló y destacó que los tiempos y montos exigidos por los marcos actuales resultan prohibitivos para las pequeñas empresas. 

summit campo y futuro 2025 - 1er panel - agrotech la proxima revolucion verde - gabriel delgado- iica - cas (2)
Ignacio Moyano Córdoba, Vicepresidente de Desarrollo de Negocios para Latinoamérica de DunhamTrimmer.

Delgado también destacó el giro estratégico que están adoptando los organismos multilaterales para fortalecer su vínculo con el sector privado agropecuario. Señaló que, frente a los cuestionamientos ambientales de los últimos años, el debate sobre el agro se alejó del plano científico y se tiñó de miradas urbanas que muchas veces desconocen la realidad productiva. "Estamos aprendiendo a escuchar más que a hablar", afirmó, al explicar el esfuerzo por interpretar las necesidades del sector privado y generar un diálogo directo que permita encauzar discusiones clave para el desarrollo regional. "Nosotros somos parte de la solución, no parte del problema", puntualizó. 

summit campo y futuro 2025 - 1er panel - agrotech la proxima revolucion verde - gabriel delgado- iica - cas (2)
Gabriel Delgado, Representante del IICA en Brasil y Secretario Ejecutivo del CAS.

Este año, Puna Bio cerró su ronda Serie A liderada por Corteva, con la incorporación de un inversor de peso: la Fundación Gates. La organización apostó por la startup tucumana para llevar sus microorganismos extremófilos capaces de promover el crecimiento vegetal en condiciones extremas a África, donde millones de pequeños productores cultivan menos de dos hectáreas sin acceso a fertilizantes ni tecnologías. "Si ese cultivo crece, comen; si no, mueren. Literal", advirtió Farías. Los productos de Puna Bio, desarrollados a partir de ciencia básica argentina, serán exportados este año para contribuir a mitigar el hambre en el continente africano. Es la primera vez que la Fundación Gates invierte en una empresa latinoamericana. Farías subrayó que esta transformación del conocimiento en soluciones concretas no debe ser una excepción: "Argentina tiene una ciencia excelente". Para ella, tanto científicos como productores son "extremófilos" por naturaleza, capaces de adaptarse y prosperar en contextos adversos, lo que representa una ventaja estratégica para la región.

Para cerrar, Moyano Córdoba explicó que uno de los principales obstáculos para la adopción de biotecnologías en el agro latinoamericano es el desconocimiento. Según su análisis, tanto productores como actores de la cadena productiva aún no comprenden del todo estas nuevas herramientas. "La primera barrera es el conocimiento", afirmó. Sin embargo, destacó con optimismo el creciente interés regional donde observa una activa participación de gobiernos, empresas, asesores y consultores. "Estoy motivado por la situación de la región", expresó, celebrando la diversidad de actores que hoy trabajan en conjunto para impulsar una tecnología que, según anticipa, traerá grandes noticias para el sector.

10